Nuestras sedes para #SereIngeniera19

Este año los Campus de verano #SereIngeniera19 vuelven a contar con dos sedes: una en Granada y otra en Ceuta.

Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de Granada

Joaquín Valdivia Fernández  director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT),  sede principal de nuestros campus en Granada, nos dedica unas palabras presentándonos la sede y poniéndola a disposición de los campus una vez más.

La sociedad actual se caracteriza por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas. El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo.

La relación y los desafíos entre la mujer y el mundo de la tecnología están cambiando y han ido aumentando, pero la diferencia en presencia de mujeres en estudios técnicos, científicos y de investigadoras en las Ingenierías aún sigue siendo notoria, en comparación con la de los hombres. De ahí la importancia que tiene estimular a las estudiantes de secundaria para que se acerquen a las nuevas tecnologías y estudien alguna de las Ingenierías TIC que entre otras cosas llevan en su ADN el aportar a quienes las estudian un gran futuro profesional tanto a nivel nacional como internacional.

En España, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, menos del 20% de los matriculados en grados de Ingeniería Informática o de Telecomunicaciones son mujeres.

En la ETSIIT estamos convencidos de que hay que cerrar la brecha de género en las TIC. Hay muchos argumentos, pero especialmente dos:

  • Argumento del mercado de trabajo: se pierden posibilidades en el papel de la mujer como proveedora de trabajos muy cualificados en este s. XXI dominado por la tecnología.
  • Argumento de los recursos: se pierde el talento de muchas mujeres en el mundo de la tecnología cuyo futuro se está configurando solo con una visión masculina.

La ETSSIT quiere transmitir el mensaje de que nuestro país necesita como nunca jóvenes ingenieras e ingenieros sin distinción de género que tengan ganas de cambiar el mundo.

Firma: Joaquín Valdivia Fernández,  director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, Universidad de Granada.

 

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

Por su lado, Antonio García Guzmán, decano de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, nos comenta la importancia de despertar las vocaciones y el talento femenino para acercarlo a las ingenierías del campus de Ceuta.

Nos comenta que el pasado curso, desde la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta tuvimos la oportunidad de participar y sumarnos, por primera vez, a este bonito proyecto #SereIngeniera18. Fue un reto para nosotros que aceptamos con agrado y que le imprimimos mucha ilusión y tal fue el empeño puesto, especialmente por la coordinadora del mismo en Ceuta, la profesora Beatriz Prieto, que conseguimos completar todas las plazas.

Este año #SereIngeniera19 también es un reto, pero sobre todo seguirá siendo una oportunidad para despertar en las estudiantes de Ceuta que cursan cuarto de la ESO ese “gusanillo” por las ingenierías, en nuestro caso, por la Ingeniería Informática, que desde 2003 viene impartiéndose en Ceuta, primero como Diplomatura y ahora como Grado.

El avance imparable de las TIC, así como su transversalidad a todas las actividades económicas ha influido sustancialmente en que esta titulación esté entre los perfiles con mayor atractivo para las empresas y, por tanto, con mejor pronóstico de inserción. Sin embargo, solo un 10% de los estudiantes que cursan Ingeniería informática son chicas. Quizá la respuesta a esta cuestión no es sencilla y no se debe a un solo factor, sino a la confluencia de muchos. Y aquí tenemos dos opciones, no hacer nada o actuar. La Universidad de Granada, como cabría de esperar, ha optado por la segunda.

Considero, continua Antonio García Guzmán, que debemos seguir fomentando e impulsando estos estudios en las estudiantes, permitiéndoles adentrarse a ese “mágico” mundo que a veces les puede parecer tan lejano, pero que en definitiva está inmerso en nuestro día a día y tiene, además, una clara vertiente social que quizá no ha calado aún lo suficiente en nuestro sistema. Por ello, este Campus Tecnológico para chicas va a permitirles “meterse de lleno” en el mundo de la informática con “el mono” de ingenieras y conocer sus potencialidades en nuestra sociedad, diseñando proyectos que den soluciones a problemas de la vida diaria. Como leí una vez, en palabras del director gerente de la RAI (Real Academia de Ingeniería), la ingeniería tiene que actualizarse, “quitarse la corbata y ponerse la camisa de flores”. En definitiva, lo que venía a decir es que hay que hacerla más atractiva, más centrada en la persona, normalizarla en lo que a género se refiere y que ese mensaje llegue y tenga calado en las estudiantes.

Quizá esas son algunas de las claves que podrían contribuir a que las estudiantes se interesen y animen por estas enseñanzas y conseguir grandes Ingenieras Informáticas. Si con este proyecto conseguimos que la ingeniería se hable y piense en femenino, quizá estemos convenciendo a estas niñas de que tienen talento y, al mismo tiempo, venciendo esa brecha de género, demasiado evidente en las ingenierías, o los estereotipos y prejuicios heredados de nuestra sociedad. Todo ello implica también cambiar el mensaje que reciben estas estudiantes y pasar de “¿Por qué has elegido esa carrera de Informática con todas las que hay?«, a “¡Qué bien que hayas elegido esa carrera. Esperamos mucho de ti!”.

En definitiva, desde este centro, como no podría ser de otra forma, creemos, valoramos y apoyamos este proyecto, sencillamente porque las ingenierías no pueden tener género, solo talento y es así como podemos ayudar a soñar, imaginar y despertar esa creatividad que tienen nuestras jóvenes estudiantes de Educación Secundaria.

Firma: Antonio García GuzmánDecano Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta,  Universidad de Granada

 

 

Los proyectos del Campus #SereIngeniera19 (IV)

En nuestra sede de los Campus Tecnológicos #SereIngeniera19 en Ceuta contamos con tres proyectos a los que poder sumaros en esta edición. Nos los presentan sus responsables:

1.) «Coche esquiva-obstáculos»: este proyecto nos lo propone Marina Ruiz Rodríguez, una de las monitoras de esta sede. En este proyecto las chicas aprenderán a montar un coche simple que mediante sensores esquivará los obstáculos que se encuentren.

Para este proyecto se utilizarán algunas herramientas de Arduino y no es necesario tener conocimientos previos de electrónica ni programación, es muy sencillo, por lo cual es ideal para aprender a programar creando pequeños robots.

La finalidad de este proyecto, nos dice Marina, es aprender conceptos básicos de programación y electrónica, consiguiendo al final que el coche funcione correctamente a la vez que va «aprendiendo» y sea capaz de esquivar los obstáculos.

Sin duda, será un proyecto entretenido y las chicas que participen en él podrán poner a prueba su coche una vez esté terminado, haciendo que éstos realicen distintos circuitos.
2.) «Huerto Urbano Automatizado»: este proyecto nos lo propone Rabab Jibrane y consiste en diseñar y desarrollar un sistema automatizado que monitoriza el estado de las plantas y proporciona un riego automático por goteo, basado en un microcontrolador Arduino.
El huerto urbano es un proyecto diseñado justo para que pueda ser usado en casa, jardines o cualquier lugar donde haya plantas.

Rabad nos anima a apuntarnos porque es un proyecto de diseño y control de un huerto muy útil y funcional, en el que se utilizarán materiales de varios tipos como placa Arduino, Protoboard, cables, sensor de lluvia y humedad, resistencia, bomba de agua, kit riego por goteo, tubos, tierra, plantas, macetas y vasos de plástico.

Al final, habremos conseguido un sistema de riego automático para facilitar el control y que las plantas se encuentren en buen estado reduciendo las tareas de mantenimiento.

3.) «Robot OTTO DIY» : una propuesta de Hayar Al Achhab Ben Amar  que consiste en armar este robot de forma muy fácil e intuitiva, ideal para dar los primeros pasos en la robótica educativa, ya que requiere de pocas piezas, no necesita soldadura y se puede programar en un entorno gráfico como mBlock.

Otto se puede configurar con varias funciones, podemos programarlo para que baile o para que camine y evite obstáculos. Además emite sonidos y música en 8bits y se puede controlar con una APP y Bluetooth. ¡Verlo bailar es muy divertido! Al ser completamente open source, cualquiera puede modificar el diseño de las piezas y el código del robot, lo que nos permite experimentar mucho más.

Necesitaremos una impresora 3D para las piezas del robot (cuerpo y piernas) y en el interior irán los componentes que ayudarán a que Otto actúe de una manera u otra.
Así, si queremos que evite obstáculos necesitaríamos un Sensor de Ultrasonido, si queremos que ponga caritas expresando su estado de ánimo necesitaríamos una matriz de leds, o si queremos controlarlo desde una APP nos haría falta un módulo Bluetooth, etc.

Con este proyecto se pretende acercar las alumnas del campus al mundo de la robótica y animarles a que pierdan el miedo a la tecnología y la programación armando un robot muy divertido e intuitivo empezando desde un nivel básico e ir aumentando la dificultad según se atrevan ellas.

Si queréis aprender a construir un robot, programarlo y divertirse al verlo bailar, os animamos a elegir este proyecto porque os va a enamorar como le ha pasado a Hayar.

¡Seguimos sumando proyectos ¿cuál es el tuyo?!

 

6 campus y 6 ingenierías en #SereIngeniera19

Existen más de 50 tipos de ingenierías: Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Naval, Mecánica, Textil, Ingeniería Biomédica, de Alimentos, Ingeniería Robótica, etc., y sin embargo las empresas tienen problemas para encontrar profesionales con talento en estas áreas STEM, especialmente mujeres.

En ese sentido es fundamental fomentar las vocaciones STEM entre las niñas, así como el talento y el liderazgo sin género dentro de estas áreas.  Dar respuesta a la demanda de perfiles digitales, científicos y tecnológicos es clave para una transformación social y económica donde las mujeres tengan el mismo protagonismo y oportunidades que los hombres.

Está claro que las mujeres con estudios superiores tecnológicos o científicos presentan una mayor probabilidad de encontrar trabajo que las que poseen estudios en otras ramas, y las capacita para poder acceder a un mercado laboral que cada vez demanda más esos perfiles como decimos.

Por eso, en esta edición de los Campus de verano #SereIngeniera19 hemos ampliado la oferta de ingenierías, de modo que este año puedes elegir entre 6 ingenierías diferentes para participar en nuestros campus.

Imagen de la web: https://quieroseringeniera.ugr.es/campusmenu.html 

Puedes elegir entonces entre estos 6 campus diferentes para pasar este verano con nosotras aprendiendo y disfrutando de lo que nos ofrecen las distintas ingenierías y el trabajo en equipo, con muchas otras actividades y buena compañía:

  • En el campus de Ingeniería Civil puedes apuntarte aún y aprender a construir tu propio un proyecto de ingeniería civil con un grupo de chicas.
  • En el campus Ingeniería Electrónica participarás en todo el proceso para construir un árbol de navidad electrónico con luces led.
  • Si te apuntas al campus de Ingeniería de Edificación podrás aprender cómo construir edificios sostenibles.
  • En el campus de Ingeniería Informática en Ceuta podrás elegir entre diferentes proyectos relacionados con la robótica y programación.
  • En el campus de Ingeniería Química aprenderás sobre diferentes aspectos de la Biotecnología y otras ramas de la ingeniería.
  • En el campus de Ingeniería de Tecnologías de la Telecomunicación podrás crear desde un mando controlador, hasta un guante musical, pasando por un robot y un coche salva-obstáculos.

¡Aún quedan plazas en el campus de Electrónica, Informática, Edificación y el de Ingeniería Civil!

Apúntate aquí: https://quieroseringeniera.ugr.es/campusmenu.html

Una edición de #SereIngeniera19 repleta de opciones y proyectos con los que despertar tu lado más científico y creativo este verano en la mejor compañía.

¡Os esperamos!

 

 

La opinión de nuestros patrocinadores #SereIngeniera19

Este año para la nueva edición de #SereIngeniera19 contamos con nuevos patrocinadores y muchos que repiten del año pasado.

Nuestros patrocinadores han querido también dejarnos unas palabras para contarnos los motivos de su implicación en el Campus y su preocupación respecto a la brecha de género que existe en las carreras científico-tecnológicas.

  • Desde PcComponentes nos comenta como la sociedad, junto a la tecnología, avanza a pasos agigantados, progresa y cada vez se enfrenta a retos más difíciles que necesitan del tesón y del esfuerzo de mujeres y hombres de manera igualitaria.

Así lo entienden en PcComponentes, donde cada día los diferentes departamentos de su empresa demandan de forma continuada la experiencia y conocimientos de los mejores estudiantes de titulaciones técnicas, indistintamente de su género.

Como todos sabemos, nos dicen desde PcComponentes, el entorno tecnológico es un marco donde todavía la representación femenina es muy baja. Desde PcComponentes apuestan por este tipo de jornadas de concienciación y empoderamiento donde es vital poner de manifiesto medidas efectivas que apuesten por la igualdad real donde se ofrezcan garantías de acceso a cualquier puesto con independencia de que el candidato sea hombre o mujer.

Han implantado varios planes de igualdad, en los que apuestan  por perfiles profesionales sin más distinción que la del talento, para juntos, seguir avanzando e innovando dentro del sector de la tecnología y la informática.

  • Novatec, es otro de nuestros patrocinadores que también repite en esta edición, y nos cuentan como el proyecto #SereIngeniera19 les parece una oportunidad excelente para aportar su granito de arena por la igualdad en ámbitos STEM y para fomentar las inquietudes de las niñas en áreas técnicas.

Con este tipo de iniciativas Novatec quiere ayudar a eliminar los estereotipos y creencias de que las carreras técnicas son más apropiadas para chicos, ya que las chicas tienen muchísimo potencial y les encantaría comprobar que con este campus el número de chicas en carreras técnicas aumenta en pocos años.

Además como empresa multicultural, en Novatec valoran tener personas con diferentes visiones y perspectivas, las chicas aportan su forma de ver la vida junto con su talento y eso siempre es enriquecedor para todos.  Nos dicen desde Novatec, que no sería inteligente por su parte descartar al 50% de la población solo por ser chicas, ya que en los demás aspectos son exactamente iguales que los chicos.

  • En Financialforce, apuestan también cada día más por la igualdad y la importancia del papel de la mujer en los sectores tecnológicos. Además de patrocinar #SereIngeniera19, cuentan con un programa llamado  FinancialforceInclusion, desde el que promueven que no solo su entorno sea igualitario y respetuoso con la diversidad, sino que lo sea también la sociedad.

En el marco de FinancialforceInclusion, han querido aportar su granito de
arena, a nivel externo, con actividades que puedan servir de ayuda para que nuestra
sociedad avance. En este sentido, para fomentar esa curiosidad por la tecnología
en niñas, participan en el campus tecnológico #SereIngeniera19 de la mano de la
Universidad de Granada.

Para Financialforce, nos dicen, es un orgullo colaborar con estas iniciativas para que sean posibles y fomenten el conocimiento e interés tecnológico en las chicas.

  • UNIT 4 global también se suma a nuestro patrocinio, y desde su sede de I+D ubicada en Granada promueve iniciativas locales como nuestros campus #SereIngeniera19, que contribuyen a la concienciación sobre temas de interés para sus empleados y que a la vez tengan impacto social. En esta línea además, UNIT 4 realiza otras iniciativas como la de uno de sus grupos voluntarios de empleados llamado Business Women Network para la promoción de la igualdad e inclusión, así como el desarrollo personal y profesional, acoge periódicamente  a una veintena de estudiantes entre 12 y 17 años para que conozcan de primera mano a las empleadas voluntarias de Unit4 que ocupan puestos en un sector en que la presencia de mujeres es minoritaria. El objetivo de estas actividades es dar a conocer a estas estudiantes las posibilidades profesionales que hay en esta rama del conocimiento para que decidan con toda la libertad e información a su alcance.

Además de sus propias iniciativas,UNIT 4 ha decidido colaborar en el patrocinio del campus #SereIngeniera19, para dar soporte y acompañar a las estudiantes que ya han mostrado interés por las áreas STEM, proporcionándoles además un primer contacto con el sector TIC.

  • Conecta 13, vuelve a colaborar con #SereIngeniera19 y nos cuentan también, porque participan en esta iniciativa y le dan una importancia relevante entre sus proyectos.

La mayoría de las futuras oportunidades profesionales, nos dicen en Conecta13, vendrán ligadas a estas materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que ya cuentan hoy en día con una alta demanda de empleo y con nuevos perfiles profesionales. Si no promovemos que las chicas suban a ese tren, seguiremos perpetuando diferencias que agudizan la brecha de género que repercutirá en diferentes ámbitos sociales.

En ese sentido Conecta13, apuesta por iniciativas y proyectos con un valor social transformador, que repercutan en el entramado social para fomentar y construir  una sociedad cada vez más justa y equitativa.

  • El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades es patrocinador en esta edición de #SereIngeniera19 como una de sus muchas iniciativas para promover y fomentar la igualdad de ambos sexos, facilitando las condiciones para la participación efectiva de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida. Su implicación con la iniciativa Quiero Ser Ingeniera y dentro de ella, estos campus, significa una apuesta por romper con los estereotipos, dar una visión más equitativa y justa socialmente del talento femenino y sus oportunidades de participación en las profesiones del futuro y, fundamentalmente, fomentar y alentar vocaciones en Ingeniería en las chicas preuniversitarias.

A todos ellos, a Createc3D, que también participa en el patrocinio, y a todas las personas que colaboran de una forma u otra, queremos darles las gracias desde aquí por hacer posible estos campus una vez más.

¡Sois una garantía de éxito!

Los proyectos del Campus #SereIngeniera19 (III)

Os presentamos dos proyectos más (y ya van 6) para este verano y en los que podéis participar para aprender y divertirse en #SereIngeniera19. Recuerda que aún puedes inscribirte en este enlace.

En esta ocasión es Elvira Castillo (@layoel en Twitter) quien nos cuenta los proyectos que está preparando para que este verano disfrutéis y aprendáis con ellos en la sede de Granada.

1.) «Robot Lady DIY«: En este divertido proyecto se propone la realización, montaje y programación de un robot educativo con una gran cantidad de variantes con un hardware básico,  es simple, barato e impreso en 3D. Lo mejor es que hay miles de manuales y documentación con variantes del robot OTTO porque es un proyecto open source. Este robot está basado en el robot Zowi de la compañía BQ, el autor Camilo Parra Palacio (@cparrapa en Twitter) lo compartió bajo licencia Creative Commons (CC-By-SA) y en su repositorio (https://github.com/OttoDIY/DIY) podemos encontrar cómo montar nuestro propio robot . Este robot tiene una gran comunidad detrás con la que podemos contactar para hacer preguntas, resolver dudas y compartir nuestras modificaciones.

A nuestra Robot la vamos a llamar Lady DiY y haremos que baile, camine sin chocarse con lo que encuentre delante, emita sonidos y además, nuestra pequeña robot ¡también podrá poner caritas! Es una mezcla entre los robot Otto, Ayunkowi e Innovi (en la siguiente  imagen podéis verlos) y como es para el campus de chicas, obviamente, nuestra robot tenía que ser una chica.

La dificultad de este proyecto es creciente, desde muy básica si sólo queremos que camine, ponga caritas y emita sonidos, puede ir aumentando un poco si lo que queremos es que no se choque con las cosas, hasta alcanzar una dificultad más elevada si queremos que baile porque tendremos que sincronizar los movimientos de la robot con la música de tu canción favorita. Además con un módulo de Bluethoot y AppInventor las chicas que se atrevan, podrán diseñar una aplicación con la que manejar su robot para que camine hacia donde quieran o cambiarle las caritas con una tecla, o los modos de baile etc.

Los requisitos para la realización de este proyecto, nos dice Elvira Castillo, son ganas de aprender, imaginación y alto nivel de tolerancia a fallos, es decir, ¡no os agobiéis si falla al principio! empezaremos con lo básico y llegaremos hasta donde podamos.  Es un proyecto que podrán desarrollar tanto chicas que ya tengan conocimientos de programación como chicas que nunca hayan visto nada, pero tengan muchas ganas de aprender.

Además nuestras chicas, podrán diseñar complementos para la robot e imprimirlos con la impresora 3D que uno de nuestros patrocinadores Createc 3D nos ha cedido para usarla durante el campus.

Como veis un proyecto muy completo con el que aprenderéis qué es el hardware libre, los recursos Open Source, también  a conectar y programar motores, sensores de ultrasonidos, matrices de leds, a hacer sonar distintas notas con un buzzer y entender cómo funciona la comunicación de dispositivos mediante bluethoot.

En definitiva que las chicas que se apunten a este proyecto, aprenderán a «cacharrear», le perderán el miedo al hardware, las telecomunicaciones y a la programación y de paso con esta robot queremos fomentar la creatividad de nuestras chicas y que verán de primera mano el trabajo que realizan las ingenieras cuando diseñan robots y los programan para que hagan lo que ellas quieren.

Ya sabéis, si queréis iniciaros en la robótica o simplemente os enamora como a Elvira, esta versión del robot Otto en chica, elegid a nuestra Robot Lady DiY como proyecto de los Campus. Lo pasaremos en grande diseñando las caritas del robot y programándolo para que baile al ritmo de vuestra canción favorita.

2.) «Caleidoscopio»: Este segundo proyecto, nos comenta Elvira  que es el más creativo y fácil de todos los que vamos a presentar, ya que los conocimientos que necesitan para llevarlo a cabo son mínimos.

Para crear su propio caleidoscopio, las chicas que elijan este proyecto tendrán que montar una estructura con tiras de leds interconectadas entre sí dibujando el diseño que más te guste. Una vez elegido ese diseño principal y la colocación de los leds tendrán que conectarlos al controlador. Las chicas que lo elijan, aprenderán a soldar además de programar cómo cambiar de color los leds RGB (red, green, blue) y combinarlos para crear secuencias de colores y ver diferentes formas en el resultado final. Si las chicas que eligen este proyecto tienen un nivel avanzado de programación y les apetece, podrían intentar sincronizar el encendido y apagado de los leds y los colores con algún tipo de música para poder hacer una lámpara de luz ambiental en lugar de un caleidoscopio.

Como veis, este proyecto tiene un poco de todo ya que el diseño es totalmente libre, y la secuencia de encendido de los leds también, lo cual hace que sea único y diferente a cualquier cosa que podáis encontrar por las redes. Se usará además resina epoxy para poder darle un acabado fino y profesional al proyecto.

El único requisito para las chicas que elijan hacer su caleidoscopio, es tener ganas de aprender y ser mañosas y cuidadosas para soldar bien los cables a los leds. No es necesario conocer cómo se programa con antelación, ni tener nociones de soldadura ya que en el campus, durante los microproyectos que se harán en los primeros días, aprenderán a manejar leds.

Con este caleidoscopio, Elvira quiere introducir a las chicas en el mundo de la programación y los efectos de luces, desarrollando un proyecto creativo de una manera sencilla y atractiva,  demostrando su ingenio para dejar a todos con la boca abierta cuando lo enseñen.

¿Qué os parecen? ¿Atractivos verdad? Pues id pensando en cuales os gustaría participar este verano y aprender disfrutando en#SereIngeniera19.

 

Los proyectos del CAMPUS #SereIngeniera19 (II)

Seguimos presentando los proyectos que vamos a realizar este año en los Campus de Verano #SereIngeniera19 y a los que podréis sumaros según vuestros intereses y preferencias.  Recordad que las inscripciones están abiertas hasta el próximo 1 de junio y podéis hacerlas aquí.

Si la semana pasada comentábamos los dos proyectos (el telégrafo y el gamepad) que nos presentaba Ángela Pozo, hoy vamos a comentar dos proyectos más que nos  ha preparado con mucho cariño Celia Romero Vílchez, otra monitora de la sede de Granada de nuestro Campus.

1.) «Sistema clave de acceso«:  este proyecto consiste en diseñar la maqueta de una entrada con varias puertas protegidas por una clave de acceso,  de modo que reconozca a las personas cuando se acerquen y nos mande una señal al móvil vía bluetooth si se detecta que un intruso intenta entrar, por lo que también será necesario programar una aplicación móvil.  Para ello necesitaremos  simplemente una pantalla y un teclado con los que nos comunicaremos con el sistema y mecanismos que nos permitan desbloquear las entradas.

Durante este proyecto adquiriremos conocimientos de aplicación de programación y electrónica básica en elementos comunes del día a día, como puede ser entrar a una casa o recibir un mensaje al móvil.

Como resultado final tendremos un sistema de seguridad para puertas que mande un mensaje al móvil si detecta intrusos.

Si te apuntas a este proyecto, conocerás de primera mano un uso cotidiano de la programación y electrónica que suele ser ignorado ya que se tiene demasiado asimilado o normalizado. Con él  se pretende concienciar de que hasta el objeto más insignificante puede tener un gran trabajo de ingeniería detrás y gracias a él podemos hacer más cómodo nuestro día a día.

2.) «Caja rompecabezas»: La idea de realizar un rompecabezas no consiste en hacer un proyecto complicado, sino todo lo contrario. Su objetivo es aprender a programar y montar circuitos simples con Arduino de manera muy básica, y poco a poco unir todas las partes para así conseguir una caja que solamente pueda abrir aquel que sea capaz de descifrar su funcionamiento, siendo esto un reto tanto para el diseñador del puzzle como para quien vaya a resolverlo.

Como van a ser mini proyectos unidos entre sí, se usarán varios tipos de componentes como un display 7 segmentos, matriz led, fotorresistencias, led RGB, potenciómetro, entre otros.

Si eliges este proyecto, realizarás un recorrido desde los conceptos de electrónica y programación más básicos, hasta a aumentar ese nivel en el momento de unir las distintas partes de la caja.

Como resultado final tendremos una caja cerrada que solamente podrá ser abierta resolviendo una serie de puzzles.

Un proyecto muy interesante y divertido, en el que aprenderás a trabajar con diferentes tipos de componentes sin centrarse en uno solo, lo que te dará mucha versatilidad a la hora de programar. Además, con esta caja rompecabezas podrás comprobar tú misma cómo uniendo varios proyectos pequeños se pueden realizar cosas más complejas sin necesidad de tener grandes conocimientos de ingeniería.

¿Qué os parecen? ¿Interesantes, verdad?

¡Os esperamos!

 

Los proyectos del CAMPUS #SereIngeniera19 (I)

Como este año los Campus #SereIngeniera19  se han ampliado a otros ámbitos y especialidades de Ingeniería contamos en esta ocasión con 5 estupendas monitoras para la sede de Granada y otras 3 estupendas monitoras para la sede de Ceuta, que os acompañarán a lo largo de las dos semanas que duran los campus. Esto nos permite tener más proyectos entre los que elegir para trabajar y desarrollar durante los campus.

En este post , y en sucesivos, os vamos a ir presentando esos proyectos a los que podéis sumaros en vuestros campus.

Ángela Pozo Mateos (@ankgiel) nos presenta dos proyectos para la sede de Granada:

1.) «El Telégrafo»:  El telégrafo es un dispositivo que se empleaba para la transmisión de mensajes codificados como el código morse utilizando impulsos eléctricos.

Teniendo esta idea en la cabeza, Ángela pensó en diseñar algo parecido para explicar cómo empezó la transmisión de mensajes vía Internet con ayuda de la electrónica.

La primera parte del proyecto consiste en diseñar un traductor de código morse a texto utilizando unos botones, una pantalla y un altavoz, junto con un Arduino que aprenderemos a programar con ella. Utilizaremos los botones para introducir las letras en morse, la pantalla para mostrar los resultados, y el altavoz para reproducir los sonidos necesarios para identificar cada símbolo del código morse.

Después, aprenderemos algunas cosas sobre  cómo funciona la transmisión de datos en Internet e intentaremos compartir nuestros mensajes, ya sea aprendiendo a subir los mensajes a un servidor o utilizando un protocolo para enviarlos a nuestros teléfonos.

Finalmente obtendremos un dispositivo con el que podremos enviar mensajes a otros a través de Internet y tan solo necesitaremos unos botones para redactar el mensaje y visualizarlo en pantalla.  

La dificultad de este proyecto es baja y no se requiere de conocimientos previos de electrónica ni de programación.

Ángela nos propone este proyecto porque abarca desde unos conocimientos muy básicos de electrónica y programación, hasta un ámbito más complejo como es el uso de servidores y mensajes en Internet. Además es muy sencillo de realizar pero a la vez es muy gratificante ya que veremos los resultados día a día mientras el proyecto va creciendo. Si eliges este proyecto, te adentrarás en conceptos y desarrollos que están a la orden del día como es el caso de Internet.

2.) «Mando controlador o Gamepad»:  La idea de este segundo proyecto se basa en la accesibilidad o cómo facilitar el desarrollo de ciertas acciones que llevamos a cabo con el ordenador o con nuestro teléfono móvil. Por ejemplo, jugar a un videojuego con un mando es más sencillo y mucho más divertido que hacerlo con las teclas, incluso mejor si podemos hacerlo de forma remota.

A partir de aquí, podemos basarnos en cualquier contexto para crear un mando controlador que nos ayude en nuestras tareas cotidianas. Otro ejemplo podría ser un mando que nos permite configurar cómo queremos la luz de la habitación, qué canal queremos ver en la televisión y a qué temperatura queremos el aire acondicionado. ¡Las utilidades de este proyecto son infinitas! Dejaremos que cada grupo elija el tema sobre el que quiere desarrollar su controlador.

El objetivo principal sería aprender a programar una aplicación, con cualquier utilidad y temática, para nuestro teléfono móvil, diseñar un dispositivo controlador con botones, luces, joystick… y conectar el dispositivo con nuestro teléfono móvil vía Bluetooth. Con esto conseguiremos mando controlador conectado vía Bluetooth a nuestro teléfono móvil en el que tendremos una aplicación que podremos controlar de forma remota. 

Igualmente, la dificultad de este proyecto es baja y no es necesario tener conocimientos previos de electrónica ni de programación.

Las chicas que elijan este proyecto aprenderán conceptos básicos de electrónica y programación de aplicaciones a la vez que desarrollarán su creatividad resolviendo múltiples dificultades de la vida cotidiana haciendo uso de la ingeniería. Aprenderemos a desarrollar aplicaciones móviles y mejor aún, aprenderemos que las ingenierías no sólo son robots e industria sino también proponer soluciones que nos ayuden en nuestras dificultades o necesidades cotidianas.

¿Te apuntas?

Las monitoras de #SereIngeniera19GR

Hoy toca contaros noticias sobre la VI edición del Campus Tecnológico para chicas. En esta ocasión quiero presentaros a las 5 monitoras que os acompañarán durante todo el campus en la sede de Granada. Serán vuestros referentes, os ayudarán en todo lo que necesitéis para que seáis capaces de llevar a cabo cada uno de vuestros proyectos.

Nuestras cinco chicas para la edición de este año son: Elvira Castillo, Elena Álvarez, Ángela Pozo, Celia Pedregosa y Celia Romero. A continuación os vamos a contar un poco más de cada una de ellas y quedaréis absolutamente prendadas de ellas.

Elvira Castillo

Voy a comenzar presentándome yo, así conoceréis un poco a la persona que os escribe contando cada novedad y los avances que hacemos semanalmente relacionados con el campus. ¡Este año repito como monitora en el campus!

Soy Elvira Castillo (@layoel  en twitter), estoy terminando el Grado en Ingeniería Informática en la especialidad de Ingeniería de Computadores, a la que normalmente llamamos la especialidad de hardware.  Desde  pequeña tenía claro que… ¡seré ingeniera! Si, la vida da muchas vueltas y me ha costado mucho llegar hasta aquí. Tras terminar mi bachiller de ciencias, no conseguí la nota en selectividad para entrar en la ingeniería y buscando alternativas, comencé metiéndome en esto de la informática haciendo un ciclo formativo de grado superior titulado «Administración de sistemas informáticos en red». Ahí comenzó mi interés por el cacharreo y el hardware. Este título me ayudó a tener mi primer trabajo como informática, pero yo veía que necesitaba más, que podía hacer mas cosas de las que me dejaban en el trabajo, así que me animé seguir estudiando ingeniería (con la nota del ciclo entraba sin problemas) y puedo decir a día de hoy, que es lo mejor que me ha pasado en mi vida.

La ingeniería es para mi como un arte, el arte de resolver problemas usando los conocimientos que has adquirido durante la carrera, es creatividad, entusiasmo, inspiración…

Elvira Castillo soldando una matriz de leds

Siempre digo que en ingeniería el único limite está en tu imaginación. Si puedes imaginarlo, puedes crearlo, por lo que la ingeniería realmente ¡no tiene límites!

Soy una apasionada del mundo maker, me encantan los robots, la internet de las cosas, las redes, la ciberseguridad… Este año he colaborado con el proyecto Quiero Ser Ingeniera como monitora en la feria de las ingenierías con un taller de drones e interfaces cerebro-máquina y en la segunda fase del proyecto dando una clase de prácticas de programación y arduino a las chicas que se apuntaron a pasar un día haciendo una práctica de ingeniería informática.

Dado que me encantan los robots una de mis propuestas de proyecto es que montéis vuestro propio Robot OTTO, el segundo proyecto es relacionado con Internet de las cosas, un caleidoscopio hecho con leds. El participar en el campus es una fantástica experiencia para mí, estoy muy ilusionada y encantada de poder enseñaros lo que hacemos las ingenieras.

Elena Álvarez

Quiero presentaros a una de las nuevas incorporaciones que tenemos este año, es Elena Álvarez Castro. Ella es Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial, en la especialidad de energías renovables y concretamente en energía solar fotovoltaica.

Durante estos últimos años ha estado muy vinculada a actividades relacionadas con la comunicación, la información y la divulgación científica. Esto le ha llevado a participar en eventos como la noche europea de los investigadores y en la FLL (First Lego Leage) como jurado. Este año ha estado trabajando en el Parque de las Ciencias, y me cuenta que ha sido una experiencia enriquecedora que le ha permitido ver la ingeniería desde un nuevo punto de vista y la importancia de darla a conocer en edades tempranas, puesto que en su caso, no llegó a saber qué es la ingeniería electrónica hasta que decidió estudiarla.

Elena en la noche europea de los investigadoresOtra cosa a destacar en la historia de Elena es que no habría superado la ingeniería sin contar con otra de sus pasiones, las artes escénicas, concretamente el teatro musical. Ella forma parte de una compañía teatral desde hace años y ¡compaginar los estudios con los ensayos ha sido todo un reto! Sin embargo, cree que no podría haber superado esta ingeniería sin la desconexión que el teatro le ha aportado. Además, piensa que tienen muchas cosas en común, la electrónica y la ingeniería están en las escenografías, los juegos de luces de los focos, en el equipo de sonido, etc. El darse cuenta de que las artes escénicas y la electrónica se relacionaban de forma tan estrecha hizo que ambas disciplinas le apasionaran más todavía.

En su primer día de clase, dice que le sorprendió las pocas personas que había (unas 60), además lo hizo también el hecho de que había un porcentaje de chicas mínimo (apenas 6 chicas).En sus cuatro años de grado, sólo ha tenido una profesora y esta pertenecía al departamento de Matemáticas, porque en el Departamento de Ingeniería Electrónica no hay ninguna profesora.

 Cuando me enteré de que existía el proyecto ‘Quiero ser Ingeniera’, me pareció muy necesario y no dudé en investigar cómo podía participar.

La presencia femenina en las ingenierías es muy importante, ya que, ¡son el futuro!

Me comenta Elena: «Es un placer participar este año en el Campus, ayudando tanto a mis compañeras como a las valientes participantes en todo lo que esté a mi alcance. Espero transmitir mi entusiasmo y compartir mis conocimientos así como aprender de todos los proyectos que se presentan.»

Ángela Pozo

La siguiente monitora que os voy a presentar, repite esta edición del campus. Ángela Pozo Mateos (@ankgiel en twitter) tiene 21 años y es de Sevilla. Nos cuenta que su escuela secundaria fue un poco problemática y no era de muy buenas notas, pero pronto se dió cuenta de que había algo que sí le gustaba al estudiar, y era resolver problemas matemáticos y hacer proyectos tecnológicos. Así que se decantó por el bachillerato de ciencias puras más tecnológico (matemáticas, física, química y tecnología industrial). Terminó muy contenta y satisfecha con el título y con matrícula de honor. Le gustaba porque todo lo relacionado con las matemáticas y la física le encanta, y sabía que tenía que hacer una ingeniería aunque no sabía cuál. Comenzó la carrera de Diseño Industrial y Desarrollo del Angela de Erasmus en EsloveniaProducto en Cádiz, pero pronto descubrió que no le convencía. Sin embargo le permitió conocer la informática, pero la informática de verdad (ella siempre pensó que la informática era desmontar ordenadores estropeados) por lo que decidió dar un giro a su carrera y estudiar Ingeniería Informática en Granada. Este es su último año de carrera ha estado con una beca Erasmus en  Eslovenia especializándose en electrónica y robótica, las áreas de la ingeniería que más le gustan.

En estos años he entendido que lo que más me gusta es explicar esa ciencia que hace que las niñas abran los ojos como si les hubiesen descubierto un truco de magia. La robótica educativa.

La mejor herramienta para esa magia, nos dice Ángela, es la robótica educativa, por eso en este Campus Tecnológico de chicas ha preparado los proyectos del telégrafo – traductor de código morse y el mando controlador de videojuegos. Son proyectos que se sirven de las matemáticas, la informática y la electrónica para conseguir resultados fascinantes que pueden parecer magia a ojos de alguien que no conozca estas materias de cerca.

Se decidió a participar en este Campus Tecnológico como monitora, nos dice con una sonrisa que porque no cumple los requisitos para ser alumna, y porque quiere mostrar a las chicas que participan que las ingenierías no son tan difíciles como nos hacen pensar, que todas somos capaces de desarrollar grandes proyectos tecnológicos, que todas podemos llegar a ser grandes referentes y que si algo nos gusta el camino se hace muy sencillo y divertido.

Celia Pedregosa

Aquí os presento a la monitora más veterana del campus, ya que ¡es su tercer año como monitora en el campus tecnológico!

Celia Pedregosa  (@AILEKUMBREON en twitter), estudiante de Ingeniería Informática con especialidad en Ingeniería de Computadores, vuelve a participar como monitora del Campus Tecnológico para chicas por tercer año consecutivo y con la esperanza de que no sea el último.

Celia Pedregosa Haciendo Esgrima históricoLa música y los videojuegos son dos pilares básicos de su día a día que ha conseguido unir gracias a la GamesWavesBand, una banda de música de videojuegos y anime de la que forma parte desde su creación hace cuatro años y en la que toca el Saxofón. Su tercer pilar son los libros, sin importar la temática, y pese a que le gusta decir que todo libro que cae en sus manos será leído, confiesa que siente especial predilección por la fantasía y la ciencia ficción. Además practica esgrima histórico y participa en recreaciones con la asociación AnteBellum, de la que forma parte desde hace relativamente poco.

Nos cuenta que nunca se había planteado las carreras tecnológicas como algo destinado al género masculino y el hecho de que hubiera tan pocas mujeres lo achacaba a que simplemente a las chicas no les gustaba y por eso no lo elegían. Sin embargo, tras sus experiencias en los Campus Tecnológicos anteriores, comprobó lo importante que es demostrarles a la chicas que las ingenierías no son cosa de chicos, que no son más difíciles que otras cosas que ya hacen ellas y que, seguramente, tienen mejor expediente y competencias que otros chicos que se enfrentan a ellas sin ningún tipo de miedo ni reparo. Las chicas en el Campus se dan cuenta de que también hay un hueco para ellas, y de que todo lo que se les pase por la cabeza son capaces de llevarlo a cabo, por muy difícil que parezca al principio.

Animo a todas las chicas a participar en este Campus ya que, la informática abarca hoy en día cualquier ámbito de la vida. Se puede utilizar para mejorar aspectos de cualquier área.

En ese sentido, y pensando un poco en sus gustos personales Celia, ha diseñado para el Campus otros dos proyectos que quieren cumplir esos objetivos: Un juego y un guante musical. Ella quiere destacar del Campus que no solo se va para aprender, si no que es una convivencia muy especial con otras chicas que terminan siendo no solo compañeras, sino amigas. Sin lugar a dudas, para ella es lo mejor del campus, ya que sigue teniendo contacto con chicas que participaron el año pasado habiendo sido ella la monitora y no una de ellas.

Celia Romero

Y por último pero no menos importante, la segunda nueva incorporación a las monitoras del campus es Celia Romero  estudiante de Ingeniería Electrónica Industrial en la Universidad de Málaga.

Nos cuenta que estudiar ingeniería es una de las mejores cosas que ha hecho a lo largo de su vida, aunque reconoce que no fue una decisión fácil. Desde pequeña todo el mundo le preguntaba qué quería ser de mayor y nunca fue capaz de contestar. No tenía información suficiente como para saber qué le gustaba y si sería feliz con aquello que decidiese para su futuro, pero con el paso del tiempo sí que fue capaz de decidir aquello que no le gustaba. Fue así como llegó a estudiar un bachiller de ciencias y a tomar contacto con la tecnología, la electricidad, ¡y sobre todo la electrónica!

No fue hasta entrar a la carrera donde tuvo sus primeras experiencias con la informática y la programación. Entonces pensó, ¿por qué cerrarse puertas? Siempre es mucho más divertido aprender un poco de cada modalidad para aplicar a tu propio campo y así obtener unos resultados con los que ni tú misma llegarías a imaginar.

Celia Romero ya ha sido espectadora de este Campus Tecnológico en ediciones anteriores. Celia RomeroHa podido ver el día a día de nuestras chicas, que al igual que le pasó a ella, no tienen muy claro a qué se quieren dedicar y nunca han tenido contacto alguno con la tecnología ni la programación. Le ha sorprendido gratamente que son capaces de realizar proyectos complejos y divertidos, los cuales les hacen sentir orgullosas de ellas mismas y de sus capacidades. Pero este año va a ser diferente y ha decidido participar de manera mucho más activa, nada más y nada menos nos va a presentar dos proyectos: el sistema clave de acceso y la caja rompecabezas.

Estoy esperando con gran impaciencia el momento de empezar a enseñar todo aquello que a mi me motivó a seguir mi sueño de ser ingeniera y ayudar a jóvenes indecisas a tomar una decisión para su futuro.

Como veis somos 5 chicas, ingenieras con muchas ganas de enseñaros nuestros trabajos, nuestra pasión y que conozcáis lo que podéis hacer si estudiáis ingeniería. ¡Os esperamos el día 1 de julio en el campus! Si todavía no habéis rellenado la preinscripción os comparto el enlace de nuevo.
Para terminar me gustaría compartir con vosotras una frase que a mí, siempre me motiva a probar cosas nuevas.

«¡Arriésgate! No te quedes con las ganas de saber qué pasaría, lánzate, vive, atrévete, que si de los éxitos se disfruta, de los errores se aprende.»

¡Arrancamos motores! #SereIngeniera19GR

¡Arrancamos motores y os traemos noticias fresquísimas!.  Y son que ya estamos  preparando la VI edición del Campus Tecnológico para chicas de este verano 2019.

Novedades

Este año el campus viene cargado de novedades, la primera de ellas es que no solo habrá un campus tecnológico relacionado con la Ingeniería Informática sino que este año nuestro campus engloba las especialidades de ingeniería informática e ingeniería de telecomunicación. Otra novedad es que contamos con 5 monitoras y ¡que tenemos el doble de proyectos para que podáis elegir cuál queréis hacer!

Además no solo habrá Campus Tecnológico, vamos el Campus Sereingeniera que el año pasado se celebró en Granada y en Ceuta, sino que también habrá campus de chicas para otras ingenierías de la Universidad de Granada, o incluso con titulaciones próximas a la ingeniería. Concretando,  habrá campus de ingeniería civil, ingeniería química, ingeniería electrónica y de edificación.

Motivación

Estamos más que ilusionadas preparando todas las actividades que haréis durante el campus. Queremos que sean unos días especiales para vosotras, que lo paséis bien, que aprendáis mucho y que conozcáis de primera mano lo que hacemos las ingenieras, porque haciendo espoiler de los próximos post, donde os presentaremos a las monitoras, todas las monitoras ¡somos o seremos dentro de poco ingenieras!

¿Dónde se celebra?

Os hemos hablado de qué vamos a hacer, pero aún ¡no hemos dicho cuándo! Uno de los campus tecnológicos se realizará en la primera quincena de julio en la Escuela Técnica Superior de ingenierías Informática y Telecomunicación de Granada y el otro, en la misma fecha pero en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta.

¿Dónde y cuándo puedo inscribirme?

El día 1 de mayo habilitaremos el formulario de preinscripción para el campus tecnológico de Granada. aquí os dejo el enlace, pero repito, estará activo a partir del día 1 de mayo.

Si quieres iniciar un verano diferente apúntate a la VI edición del Campus Tecnológico que podemos celebrar gracias a la organización y el trabajo que realiza la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada y a todas las empresas y administraciones que lo financian y que os detallamos en el siguiente apartado.

Patrocinadores:

Este año nuestro  nuevo patrocinador principal:

Repiten  brindándonos su patrocinio, este año como oro:

Y los patrocinadores bronce son:

También nos prestan su apoyo cediéndonos el uso de sus instalaciones para poder celebrar el campus:

Despedimos #sereingeniera18

Casi sin darnos cuenta hemos llegado al final de esta edición de los campus #sereingeneira18. Unas semanas intensas, llenas de trabajo, esfuerzo y emociones, en las que hemos vivido momentos muy especiales y que no vamos a olvidar fácilmente.

Son muchas las evidencias y muestras de toda esta vivencia que hemos ido recogiendo desde el día de la inauguración con la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, hasta el día de la clausura de los campus el pasado viernes 13 de julio en el que las protagonitas de #sereingeniera18 presentaron sus proyectos y recogieron los certificados del campus. Podéis ver toda la evolución de su trabajo en el blog que crearon para documentar esos proyectos «Proyectos sereingeniera18«.

En esta presentación hemos recogido algunas de las imágenes más significativas para resumir la experiencia en estos campus 2018.

Si queréis ver todas las fotos que hemos ido recogiendo a lo largo de estos días hemos creado un album con todas las que nos han llegado y que podéis ver aquí.

También hemos recogido pequeños vídeos sobre el desarrollo de los proyectos que poco a poco iban creciendo de las manos de las chicas de #sereingeniera18 y guiados por nuestras monitoras. Podéis verlos en esta galería de vídeos.

Igualmente nuestros compañeros de UGRmedia nos deleitaron con un magnífico vídeo  elaborado sobre los campus y las chicas que participaron en ellos, así como una entrevista  a Maribel García Arenas, directora de la Oficina de Software Libre de Granada y responsable de estos campus para fomentar las vocaciones tecnológicas entre las jóvenes estudiantes.

Muchos fueron los medios de comunicación que se hicieron eco de la noticia de esta iniciativa y que publicaron artículos en prensa digital y en papel. Recogemos aquí algunos de los enlaces que nos hicieron llegar.

Solo nos queda dar las gracias una vez más a todas las personas que de una manera u otra han hecho posible que estos intercampus sean memorables, y sin duda hayan contribuido a fomentar el interés de las jóvenes hacia las ingenierías y tecnologías descubriendo el potencial que ellas mismas tienen.

Os esperamos en la próxima edición.

¡Feliz verano!