«El Campus es también una oportunidad para entrar en contacto con la Universidad y no estar sola»

Teresa, ahora tiene 17 años y nos cuenta desde su habitación la experiencia que vivió el año pasado como alumna del Campus tecnológico UGR para chicas.

«Aprendimos conocimientos técnicos imprescindibles para las carreras de ingeniería, pero también la realidad laboral que tendremos que afrontar en un mundo diseñado por y para hombres»

Después de escucharla, ¿te gustaría formar parte de este proyecto? Inscríbete y da el primer paso para construir una sociedad en el que talento de las mujeres sea tan visible como el de los hombres.

Hazlo ahora en este formulario.

Campus Tecnológico UGR para Chicas 2015 (Calendario)

Este año apúntate al Campus Tecnológico  UGR para Chicas 2015!

Ten en cuenta el siguiente calendario:

Palzo de inscripción: abierto ( formulario)

ALUMNAS:
Fin de preinscripción alumnas: viernes 22 de mayo.
Comunicación de aceptación alumnas: viernes 29 de mayo.
Inscripción definitiva alumnas: viernes 5 de junio.

MONITORAS:
Fin preinscripción monitoras: viernes 22 de mayo ( formulario).
Comunicación de aceptación de monitoras: viernes 29 de mayo.
Inscripción de monitoras: viernes 5 de junio.

SE CELEBRA:
Del 29 de junio al 10 de julio.
Entrega de Diplomas: 10 de julio.

Campus Tecnológico UGR para Chicas 2015

Este verano te invitamos a que conozcas lo buena que eres utilizando la tecnología: del 29 de junio al 10 de julio de 2015 en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación vamos a pasar unos días imaginando y creando: Vamos a enchufar, ejecutar, resetear, desmontar, ensamblar, medir, programar,… y por supuesto vamos a divertirnos un montón. Si tienes entre 14 y 18 años y te gusta la tecnología, no te puedes perder el Campus Tecnológico para Chicas 2015 que organiza la Oficina de Software Libre con el respaldo de la Delegación del Rector para las TIC y de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Preinscríbete en este formulario.

Campus_chicas

Pero esto no es todo. Este año, las alumnas que participaron en la edición anterior, y las alumnas de Informática y de Telecomunicación, pueden colaborar en este proyecto. ¿Cómo? Como monitoras voluntarias. Si estás interesada, haz tu preinscripción en este formulario

Concluye nuestro campus. Campus 2014

Durante 11 días, 30 chicas de 14 a 18 años y dos alumnas de módulos profesionales han desarrollado hasta 7 proyectos tecnológicos sobre videojuegos, apps y robots

grupo campus ugr google

El campus tecnológico de UGR y Google para chicas que comenzó el pasado 7 de julio finalizó el viernes 18 con un grupo de alumnas que destacó por su alto nivel de conocimiento y competitividad. Durante 11 días, 30 chicas de 14 a 18 años y dos alumnas de módulos profesionales han desarrollado hasta 7 proyectos tecnológicos sobre videojuegos, apps y robots.

Profesoras de Informática, Telecomunicación y expertas en Tecnología impartieron clases en torno a licencias, programación en Scratch, proyectos con Arduíno, trabajo colaborativo, trabajo con Raspberry Pi, desarrollo de aplicaciones con AppInventor, publicación en Internet y redes sociales. Además de clases, las alumnas recibieron clases magistrales por parte de mujeres que desempeñan su actividad profesional en el ámbito de la ingeniería, docencia y desarrolladores.

Los grupos fueron desarrollando el trabajo según sugerencias de las profesoras y monitoras del curso, aunque aprendieron rápidamente a autoorganizarse para sacar el máximo rendimiento del tiempo.

Los proyectos que se presentaron fueron un total de 7:

Yume no akumu: un videojuego con estética manga, ganador del primer premio.

Tino el Pingüino: primer finalista, un pingüino con sensor de temperatura.

Bender Says: segundo finalista, un juego que lanza secuencias de luces y sonidos y hay que ir pulsando y repitiendo cada vez a mayor velocidad.

Jelly piano: un piano muy original cuyas teclas son gominolas.

DayliRoulette: una aplicación para dispositivo móvil que nos ayuda a vestirnos eligiendo aleatoriamente de ente nuestro armario qué prendas nos debemos poner.

Pingus: un juego cuyo protagonista es un pingüino que debe esquivar los copos de nieve.

FunnyGames: una colección de minijuegos que van desde un ping pong hasta un laberinto que se debe recorrer con una serpiente con cuidado de no tocar ningún borde.

El balance por parte de la organización y las profesoras ha sido muy positivo ya que como expresa su coordinadora, Nuria Rico, subdirectora de la Oficina de Software Libre, “las profesoras estamos muy satisfechas y en general sorprendidas y orgullosas por la alta calidad de los trabajos que han hecho. Este grupo de alumnas es muy competitivo y activo, y sentimos que el trabajo que hemos hecho con ellas ha sido muy satisfactorio”.

Todo el trabajo y el desarrollo se ha hecho usando software y hardware libre, con el apoyo de Codeko.com, CENATIC, el proyecto Guadalinex, la ETSIIT y la delegación del rector para las TIC.

Aquí os dejamos un montaje fotográfico de la experiencia. ¡Gracias a todas por el trabajo y entusiasmo!

Arranca el Campus Tecnológico de UGR y Google para chicas. Campus 2014

Hasta 32 chicas de 14 a 18 años y 3 profesoras de IES aprenderán a crear apps y videojuegos en un curso diseñado para impulsar las carreras de ingeniería entre las mujeres

profesoras campus
Algunas de las profesoras que impartirán clases en el campus a las chicas

Google, la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada organizan, con la financiación de Google, el «Campus Tecnológico UGR/Google para chicas», que comenzará el próximo lunes 7 y durará hasta el 18 de julio.

Hasta 32 alumnas de 3º, 4º de ESO, 1º de Bachillerato y módulos, junto a tres profesoras de Tecnología, Matemáticas y Física, tendrán la oportunidad de aprender lenguajes de programación para crear una aplicación móvil, un juego o un sistema electrónico; ayudadas y enseñadas por profesoras y tutoras estudiantes o doctoras de Informática y Telecomunicaciones, o en general personas relacionadas con las nuevas tecnologías.

Según el INE el último año el alumnado que se matriculó en la opción científico tecnológico de la ESO supuso aproximadamente la tercera parte de chicas que de chicos (1.392 frente a 4.090) De esas 1.392, sólo 16 acabaron escogiendo el grado en Informática; si sumamos Telecomunicación y el doble grado serían en total 50 aproximadamente, es decir, sólo una de cada 40 chicas que elige la opción tecnológico en ESO estudia Informática.

Es un hecho que hay pocas mujeres que estudian Informática, como demuestra que este curso el porcentaje de mujeres matriculadas en el Grado de Informática en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación no supera el 10%. Empresas como Microsoft o IBM intentan que la Informática sea una carrera más atractiva para las mujeres y ofrecen campamentos para alumnas de instituto donde aprendan a usar la informática de forma instrumental, un enfoque que les puede resultar más interesante

Las clases de este campus tendrán un enfoque práctico y estarán encaminadas a que las alumnas aprendan herramientas básicas de programación y creen, en grupo, una aplicación para móviles, un juego o un dispositivo de cualquier tipo basado en Arduino o Raspberry Pi. Al final del curso las alumnas habrán terminado un pequeño proyecto informático y, además, habrán aprendido a trabajar en grupo usando herramientas TIC y a presentar los resultados de las mismas. Las monitoras serán también estudiantes de Informática o Telecomunicaciones de los últimos cursos, y ayudarán a todos los grupos de trabajo a llevar a cabo los proyectos; estos se evaluarán y recibirán una serie de premios.

Esta iniciativa ha contado con la colaboración de Codeko Informática con la donación del diseño de camisetas y la agencia de marketing digital No Solo Una Idea en la campaña de comunicación y redes sociales.

¿Por qué diablos se me ocurrió meterme en Informática? Campus 2014

Buena pregunta, ¿por qué informática si no sabia nada de nada? De chica, el cacharro más tecnológico que tenía era una calculadora que permitía introducir datos. Imagínate!!

Vamos a empezar desde el principio. Estudié en un colegio de chicas durante 15 años y al terminar con 18 años, en mi primer día de clase de la Diplomatura en Informática en la Facultad de Ciencias me encontré que había muchos chicos y pocas chicas (pero más que ahora) y que no entendía ni una papa de nada porque yo no tenía ordenador, no sabía programar (aunque mis pinitos en Basic tenía) y al no jugar a videojuegos, no entendía las conversaciones que había entre clase y clase. Posiblemente yo era un bicho raro, aunque ya os digo que los ratitos parecían ser mis compañeros.

Si ya era duro seguir las clases, peor aún me resultaban las conversaciones de mis compañeros (parecían todos unos frikies). Seguí durante mucho tiempo sin entenderlas, pero es verdad que me metía en ellas poco a poco y preguntaba (a ellos sí, a los profesores bien poco). Los compañeros me pasaban juegos en disquete de 720kb y aprendía a descomprimirlos con el rar desde MS DOS. Cuando tienes que modificar la memoria HIMEM para que cargue el juego es cuando te das cuenta de que empiezas a estar en otra onda, aunque seguía en primero.

Por recomendación de un profesor (uno que tiene dos Js en su nombre), me compraba la revista BINARY en inglés y mes a mes la leía de principio a fin (incluyendo anuncios) y aunque parezca mentira ¡hasta la subrayaba! Luego sacaron su traducción en español, llamada BYTE que aún se vende hoy en día. La leía y usaba una libreta para anotar todas las siglas relativas a la tecnología que estaban detallando, haciendo un glosario. Aprendí un montón de siglas, que si ISA, EISA, VESA, SCSI… ¿te suenan? Ya son antiguas de todas formas, pero es cierto que hay un montón de palabrejas raras en informática.

Yo he trabajado mucho, pero que mucho en la carrera de Informática, y por descontado también después. Considero fundamental encontrar una fuente de motivación. Cuando en 4º de carrera quise hacer una estancia, me puse las pilas para mejorar mi expediente (que era muy normalito) y lo conseguí realizando absolutamente todas las prácticas optativas, y haciendo todos los trabajos que ofertaban mis profesores. Mejoré muchísimo mi expediente y estaba irreconocible, pero no me atreví a irme fuera. Reconozco que sin esa idea de irme en la cabeza habría sido todo mucho más fácil para mí en la Licenciatura en Informática (estamos hablando de que antes eran 5 años) pero también me dijo mucho de mí misma y de lo que podía hacer si me lo proponía.

Tras terminar la carrera di unas cuantas vueltas con el coche, gracias a una academia, visitando pueblos de Granada, Jaén y Córdoba. Llevaba 6 ordenadores completos en el maletero y los descargaba/cargaba en cada pueblo para dar clases de informática a niños de 8 a 12 años. Que conste que en clase solo les dejaba jugar al Pang los últimos 10 minutos, ya que a cambio me ayudaban a desmontar los ordenadores y llevarlos al coche. Caramba, que no eran portátiles!

Al poco tiempo empecé a dar clases en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y tras superar la convocatoria de plaza, ya era profe de la Universidad de Granada desde el 2000. Lo que más me gusta es todo. Soy informática y sobre todo soy Profesora de Informática. Es un detalle sutil, y denota que siempre me ha gustado enseñar, pero también que me ha gustado mi profesión.

En clase os contaré más de una historieta y como fueron mis primeros pinitos en programación (Java desde 1997, C++ a tope desde 2002, PHP a partir de 2009, Objective-C y mi primera App allá por 2010, y esto entre otros lenguajes de programación), cómo editaba mis propios wav (aun no había mp3) para mi primera página web en 1998. Luego he hecho muchas otras webs, y he enseñado cómo crear desde cero páginas HTML a gente que no es, ni quiere estudiar informática, pero que tiene un gusto por el diseño y una necesidad de creación incuestionable.

Con respecto a la investigación, yo empecé con la Informática Gráfica porque de siempre me ha atraído la parte visual y espacial que implica el 3D. Hay cosas que yo necesito ver. Es por ello que cuando leí la tesis en 2008, había implementado en Java3D un montón de utilidades que me ayudaban a saber si iba por el buen camino o no. Desde luego no he programado nunca pensando que iba a ser algo comercial. Aun así, ¿sabes cómo llamé al programa que hice entonces? Fueron dos: uno era Wannabe Amazing y el otro Wannabe Realistic. Para el primero hice una animación en el splash que me llevó varios días … pero que le vamos a hacer, me gusta todo lo visual. El tema es que este programita me permitía cargar modelos 3D y exportarlos a un formato propio. Vaya, que me inventé casi un 3D Studio. El segundo servía para la Síntesis de Imágenes Realistas. Cuando terminé con este tema hice cosas sobre visualización de datos para Bioinformática, después muchas cosas de e-Learning y actualmente trabajo en Computación con Palabras o más concretamente con valoraciones lingüísticas dudosas para la toma de decisiones. Casi na!

Hablamos de mujer y tecnología en Onda Mujer. Campus 2014

Onda Mujer

El pasado viernes, la profesora Maribel García y yo participamos en una tertulia sobre mujer y tecnología «Mujeres Tech» para el programa La Costilla de Adán de la emisora Onda Mujer. Además, participaron otras dos profesoras, también de Arquitectura de los Computadores: la profesora Mercedes Inda (Universidad de Oviedo) y Marta Beltrán (Universidad Complutense de Madrid).

Durante la tertulia, discutimos posibles hipótesis sobre por qué ha bajado tanto el número de mujeres en las carreras relacionadas con tecnología, además de posibles soluciones, entre las cuales se encuentra el Campus Tecnológico UGR/Google para chicas que se va a celebrar el próximo mes. El campus fue muy bien acogido entre las contertulias así como vía Twitter.

Podéis escuchar el podcast pinchando aquí.