Razones por las que hacerse ingeniera. Campus 2014

¡Hola!

Me llamo Paloma, soy Ingeniera de Telecomunicaciones. Sé que todavía estás en el instituto y que tienes muchísimas preguntas sobre la universidad, pero lo primero es saber qué quieres hacer en el futuro. También sé que este post se titula «Razones por las que hacerse ingeniera» pero, es que las ingenieras nacemos así.

Clara Oswald, mi personaje favorito de la serie Doctor Who

Cuando somos peques, no nos limitamos a jugar con lo que nos regalan, sino que nos gusta inventar, construir, ¡crear! Los ingenieros creamos cosas para la gente. Nos levantamos cada día pensando en cómo solucionar un problema, cómo conseguir que las personas que estén lejos se comuniquen mejor, cómo crear un juego que sea pura diversión, o cómo crear herramientas para que, por ejemplo, niños pequeños con enfermedades puedan recibir tratamientos de una manera sencilla y que les ayude.

Bonito, ¿verdad?

Nuestra profesión es imaginar y construir, igual que cuando nos daban una caja de ceras y una pare… una hoja de papel, quería decir. Pero ¿no nos gustaba disfrazarnos? ¿Crear historias? Pues cuando seáis ingenieras, tendréis además los conocimientos para crear un sistema que proyecte el disfraz que queráis sobre vuestra imagen en una pantalla. ¡Todo un armario de disfraces! Imaginad a cuántos niños podéis hacer felices.

Podréis, incluso, crear una aplicación que ayude a vuestros padres a organizar la compra, o su agenda, y que pasen más tiempo en casa. Podréis hacer lo que queráis.

Y así era yo. Me construía cabañas debajo de la mesa, pintaba por donde podía (o con lo que podía), y me encantaba jugar al ordenador. Pero no siempre a juegos. ¿Qué pasa si le doy a esto? ¿Y si me meto aquí y cambio lo otro? A veces causaba un desastre, pero siempre aprendía. En el instituto aprendí tecnología y programación (HTML y C++), y después, en la Universidad aprendí el resto. Ahora me levanto cada mañana pensando en nuevas cosas que crear en mi trabajo.

¿Queréis crear? Adelante.

Por qué me gusta la informática. Campus 2014

Mi nombre es Carmen López y estudié Ingeniería Informática en la Escuela de Informática de la Universidad de Granada. Ahora trabajo en el Centro de Servicios de Informática de dicha Universidad como programadora.

La primera vez que tuve acceso a un ordenador fue en el Instituto. Había una asignatura optativa en la que tenías que aprender a usar una suite ofimática. El primer año aprendimos a crear documentos, hojas de cálculo y bases de datos sencillitas. El segundo año nuestro profesor decidió que era más interesante que aprendiéramos a programar que seguir dándole vueltas a la ofimática. Así que empezó a enseñarnos los rudimentos de la programación con Turbo Pascal. Fue entonces cuando supe que quería estudiar informática.

Escribir programas para que el ordenador hiciera lo que tú quisieras. Las posibilidades eran infinitas. Hicimos una calculadora, un programa para escribir en un fichero. Yo añadía más detalles a mis programas de los que pedía el profesor por que lo pasaba genial: te pedía una clave para poder leer el fichero que habías escrito, te mostraba una ventana de confirmación antes de grabar…

El primer año de carrera apenas me acerqué a un ordenador. Casi nadie tenía ordenador en su casa y apenas había aulas de prácticas dónde acceder a uno. Pero daba igual, lo importante no era poder escribir los programas en el ordenador, era enfrentarse a los problemas y poder encontrarle una solución. Fue por eso por lo que estudié informática: para poder resolver rompecabezas y que me pagaran por ello.

Por que me incliné por la tecnología. Campus 2014

Actualmente mi mundo está lleno de ordenadores, tablets, teléfonos de última generación y algunos cacharros más específicos como GPUs, multicomputadores, multiprocesadores, etc. Pero evidentemente, no siempre ha sido así. Hubo un tiempo, justo cuando terminé el instituto donde mis expectativas eran otras. Me encantaba todo lo relacionado con la biología. Tenía amigos biólogos, amigas que ya estaban estudiando cosas como química orgánica o física para biólogos y a mí me encantaba. Esa fue la principal razón por la que decidir estudiar Biología. La facultad de Biología estaba cerca de mi casa y fue un año estupendo.

Todo iba sobre ruedas y terminé primero de la Licenciatura en Biología en la Universidad de Córdoba en Junio con unas notas estupendas y dispuesta a disfrutar del verano, aunque había una cosilla que me preocupaba. Esa cosilla que yo tenía en la cabeza era el trabajo. Vamos que me preocupaba el hecho de terminar Biología y no tener donde ponerme a trabajar. Por esta razón decidí aprovechar el verano y apuntarme a un cursillo de informática.

 

En el cursillo me enseñaron cosas tan chulas como MS-DOS, Windows 3.1, DBase III y algunas cosas básicas que hoy todos entendéis sin problemas, pero que aquel verano, para mí, fueron totalmente nuevas, como fichero, directorio, sistema operativo

 

Cuándo llegó septiembre, había tomado una decisión bastante drástica, iba a estudiar Informática porque sólo le veía ventajas. Por una parte, me gustó la experiencia y después de aquel cursillo pensaba que ya sabía todo lo que tenía que saber sobre informática, así que sería coser y cantar. Por otra parte, era una carrera a la que no le faltaba trabajo y por último, la facultad también estaba cerca de casa de mis padres.

Evidentemente el cambio no fue muy bien acogido por mis padres. Me dijeron que si en Biología me había ido bien y me gustaba para qué iba a cambiar, así que tuve que llegar a un acuerdo. Durante el siguiente curso estudiaría Informática, pero no dejaría la Biología. Así estuve un curso, intentando ir a todas las prácticas que podía y estudiando para primero de Informática y segundo de Biología. Pero después de cuatro meses, el hecho de estudiar ambas carreras a la vez me había abierto los ojos y dejé definitivamente la Biología por la Informática.

Justo tres años después, en junio, encontré mi primer trabajo en la empresa Iconos Software desarrollando la versión inicial del producto que todavía venden, ERP Milenium® SQL. Seguramente de las líneas de código que yo desarrollé debe quedar poco, pero fue un gran placer obtener mi primer trabajo incluso antes de terminar la carrera, porque empecé a trabajar antes de terminar el proyecto fin de carrera y los últimos exámenes de junio. Y después de aquel trabajo, decidí seguir estudiando en la Universidad de Granada donde me he quedado hasta hoy.

¿Eres chica, estudias en el instituto y te gusta la tecnología? Campus 2014

Google, la ETSIIT y la Oficina de Software Libre de la universidad de Granada han organizado para ti el Campus Tecnológico UGR/Google para chicas. Se trata de un campus gratuito, con profesoras y tutoras licenciadas, doctoras, estudiantes o en general relacionadas con las nuevas tecnologías, donde un máximo de 25 chicas estudiantes de enseñanzas medias crearán una aplicación móvil, un juego o un sistema electrónico ayudadas y enseñadas, como es natural, por las profesoras del curso y las tutoras.

Este campus será totalmente gratuito gracias a la financiación de Google dentro de su programa Computer Science for High School y tendrá lugar en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación, de lunes a viernes, por la mañana en horario de 9 a 2.

¿Eres chica, has estudiado este año de 3º de ESO a 2º de Bachillerato y tienes inclinación por la informática o telecomunicaciones? Preinscríbete hasta el 8 de junio rellenando el formulario. El 2 de junio anunciaremos las 25 candidatas que han sido aceptadas para participar en el campus.
La selección se hará de acuerdo con las notas que se hayan obtenido en asignaturas relacionadas con la tecnología (física y matemáticas, principalmente) la edad (se favorecerá a las estudiantes de ESO frente a las de Bachillerato) y la opción elegida (ciencias frente a letras, bachillerato tecnológico frente a otras opciones). Finalmente, en caso de empate se tendrán en cuenta los motivos que se aleguen en el formulario de preinscripción.
¿Te interesa todo esto? No te cuesta nada inscribirte. Si tienes cualquier duda o pregunta, hazlo en los comentarios.

Programa. Campus 2014

Fecha           Contenido
7/07/2014      Scratch I
8/07/2014      Scratch II
9/07/2014      Tecnologías (Arduino, Raspberry pi, App inventor) Derechos de autor y liberación de resultados
10/07/2014    Presentación y Elección de proyectos
11/07/2014    Herramientas de trabajo colaborativo (Cuenta Gmail, Google drive) Master class
14/07/2014    Organización del proyecto (Entrega de materiales y búsqueda de información)
15/07/2014    Publicación Web. Trabajo en proyecto
16/07/2014    Publicación en Redes Sociales. Trabajo en proyecto
17/07/2014    Presentaciones en público. Trabajo en proyecto
18/07/2014    Presentación de trabajos

Presentación. Campus 2014

Es un hecho que hay pocas mujeres estudian informática. Este año, el porcentaje de mujeres matriculadas en el Grado de Informática en la ETSIIT no supera el 10%, siendo una de las carreras con más desequilibrio entre sexos de la UGR (en realidad, el porcentaje de hombres en Educación Infantil es aún menor), y en todo caso muchísimo menor que el porcentaje actual de mujeres trabajando en tecnologías de la información. El porcentaje ha ido disminuyendo a lo largo de los años; una tendencia global, pero más acentuada en Granada. Esto no tiene que ser necesariamente un problema, pero en la práctica empresas como Microsoft, IBM tratan de hacer la Informática una carrera más atractiva para las mujeres; con empresas como IBM ofreciendo campamentos para chicas de instituto donde aprendan a usar la informática de forma instrumental, un enfoque que les puede resultar más interesante.
Con esta idea en mente y aprovechando la convocatoria anual de CS4HS, Computer Science for Highs Schools por parte de Google, que premia iniciativas para estimular el interés por la informática en alumnos de instituto, se propuso un programa con el lema “Nosotras también construimos”, un campus tecnológico impartido por y dirigido a mujeres. Y Google nos concedió el premio el pasado 1 de abril, financiando la iniciativa.
El campus tendrá lugar del 7 al 18 de julio de este año. Gracias a la financiación de Google, el campamento será gratuito para las chicas elegidas. Se escogerán 25 alumnas de 3º de ESO a 2º de Bachillerato, que hayan elegido preferentemente o vayan a elegir Ciencias o Bachillerato Científico Técnico, y hasta 5 profesoras que impartan Física, Matemáticas o Tecnología en institutos de cualquier tipo.
Las profesoras del curso son todas licenciadas por la UGR, y prácticamente todas en Informática o Telecomunicaciones. Las clases tendrán un enfoque práctico y estarán encaminadas a que las alumnas aprendan herramientas básicas de programación y creen, en grupo, una aplicación para móviles, un juego o un dispositivo de cualquier tipo basado en Arduino o Raspberry Pi. Al final del curso las alumnas habrán terminado un pequeño proyecto informático y, además, habrán aprendido a trabajar en grupo usando herramientas TIC y a presentar los resultados de las mismas. Las monitoras serán también estudiantes de informática o telecomunicaciones de los últimos cursos, y ayudarán a todos los grupos de trabajo a llevar a cabo los proyectos; estos se evaluarán y recibirán una serie de premios.
Este campus tecnológico tendrá el apoyo del resto de la Delegación del Rector para las TIC, que aporta medios, recursos y personal a la organización y desarrollo del mismo. Una empresa local, Codeko, también lo patrocina. También le da continuidad (y, de hecho, se solapará en el tiempo) con el Campus Infantil de Software Libre, que la OSL organiza todos los años y que tendrá este año su sexta edición.
La preinscripción se abrirá en breve. Estén atentos a esta web y a la difusión por prensa y el Twitter de la OSL.