Archivo de la categoría: General

Who’s who en SereIngeniera

Foto de una cara sin rasgos

SereIngeniera es un proyecto coordinado desde la Universidad de Granada. Pero ¿quién hay detrás de este proyecto? Os presentamos al parte del equipo que lo hace posible en este who’s who.

Aunque en el proyecto haya implicadas muchas más personas, en esta entrada queremos presentaros a quienes coordinan el programa en cada una de las sedes. Cada sede además cuenta con un equipo de profesionales para que el desarrollo del Campus Tecnológico para Chicas sea todo un éxito.

La coordinadora del proyecto: Maribel García

Foto de Maribel García
Maribel García

Maribel es profesora Titular de la Universidad de Granada, dentro del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. Actualmente desempeña el cargo de Directora de la Oficina de Software Libre de la misma universidad. Ha estado vinculada a las primeras ediciones de Campus Tecnológico para Chicas, en cuatro de sus cinco ediciones, siendo profesora dentro del campus. En su docencia habitual imparte asignaturas relacionadas como Programación de Altas Prestaciones y Arquitectura de Computadores. En el ámbito investigador, está vinculada a publicaciones relacionadas con la falta de mujeres en las carreras de Ingeniería dentro de publicaciones de ámbito nacional que están directamente relacionadas con este proyecto. Es quien coordina el proyecto SereIngeniera. En palabras de la propia Maribel, quiere que este proyecto se centre en «intentar que las mujeres tengan una visibilidad mayor dentro del ámbito tecnológico y podamos entre todas, con esfuerzo e ilusión, ir cambiando la tendencia de los últimos años en este ámbito».

Cruzando el Mediterráneo: Rosa Espejo

Foto de Rosa Espejo
Rosa Mª Espejo

Rosa es profesora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y Vicedecana de Estudiantes, Calidad y Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla. Con su apoyo en este proyecto pretende «poder contribuir a mejorar la sociedad actual».

 

Al otro lado del estrecho: Beatriz Prieto

Foto de Beatriz Prieto
Beatriz Prieto

Beatriz es profesora Titular de la Universidad de Granada en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Actualmente es Vicedecana de Infraestructuras, Asuntos Económicos y Relaciones con Empresas de esta Facultad. Como docente, imparte clases en el Grado de Ingeniería Informática en asignaturas relacionadas con la Tecnología y Estructura de los Computadores, así como con la Ingeniería de Servidores. También es profesora en el Máster oficial en Tecnologías para la Investigación de Mercados y Marketing. Sus últimas publicaciones han estado relacionadas con el aprendizaje invertido y la enseñanza online. Su participación en este proyecto viene motivada por el hecho de que, como profesora en una Ingeniería, «veo muy pocas mujeres en mis clases y me gustaría poner mi granito de arena para que, en un futuro, haya más Ingenieras en el mundo».

Veterana de otras ediciones: Nuria Rico

Foto de Nuria Rico
Nuria Rico

Nuria es profesora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa y Directora de Secretariado de Datos Abiertos y Apoyo a la Transparencia de la Universidad de Granada. Ha participado y coordinado algunos de los «Campus Tecnológicos para Chicas UGR» de ediciones pasadas, recibiendo el Premio Ingenio por su edición de 2016. Su investigación se centra en los procesos de difusión basados en curvas de crecimiento, aunque habitualmente también colabora en grupos multidisciplinares, haciendo el diseño y tratamiento estadístico de estudios experimentales. Ha participado en la realización del proyecto #ellaSTEM, un estudio e informe para la Junta de Andalucía sobre fomento de vocaciones STEM en niñas andaluzas. Su docencia se reparte entre el Grado de Matemáticas y el de Ingeniería Informática. Según sus propias palabras «siento que no puedo dejar pasar este momento para comprometerme ayudando y apoyando a otras mujeres para que puedan elegir su futuro libremente».

Desde la tierra de los olivos: Roberto Jiménez

Foto de Roberto Jiménez
Roberto Jiménez

Roberto es profesor contratado doctor en el Departamento de Informática de la Universidad de Jaén. Actualmente desempeña el cargo de Director de Secretariado de Innovación y Desarrollo TIC en el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Universidad Digital. En su labor docente imparte varias asignaturas del Grado en Ingeniería Informática, principalmente relacionadas con la informática gráfica y los videojuegos. Por la parte investigadora, es miembro del Grupo de Gráficos y Geomática de Jaén y participa en proyectos y trabajos relacionados con técnicas basadas en ordenador para asistir en la reducción de fracturas óseas, así como en técnicas relacionadas con las tarjetas gráficas programables, la realidad virtual y aumentada, entre otras. Es su primera participación en este tipo de iniciativa y está encantado de poder colaborar “en la difusión de la ingeniería a las mujeres, un mundo de oportunidades donde contribuir en la mejora de la vida de las personas”.

Un químico en el equipo: Ruperto Bermejo

Foto de Ruperto Bermejo
Ruperto Bermejo

Ruperto Bermejo es profesor Titular de la Universidad de Jaén, de Departamento de Química Física y Analítica ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), y en la actualidad Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación. Imparte docencia propia del área de Química Física en el Grado en Ingeniería Química Industrial y en los Máster de Química y Biotecnología y Biomedicina. También imparte clase en la Universidad de Padua (Italia) a través del Programa “Erasmus Teaching Staff Mobility”. Desarrolla una nueva línea de trabajo basada en el estudio y caracterización de aceites de oliva enriquecidos en nuevos antioxidantes como nuevos alimentos funcionales.

Desde la capital andaluza: Alicia Troncoso

Foto de Alicia Troncoso
Alicia Troncoso

Alicia es doctora por la Universidad de Sevilla y su tesis doctoral recibió el Premio Fundación Endesa al mejor trabajo de investigación de las Universidades Andaluzas en el área de conocimiento “Técnicas”. Ha sido profesora de la Universidad de Sevilla hasta su incorporación a la Universidad Pablo de Olavide en 2005. Su formación postdoctoral ha sido completada en Estados Unidos, concretamente, en la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de California en San Diego. Actualmente, es directora del Máster de Ingeniería Informática desde su creación en 2014, y desarrolla su labor investigadora en el grupo Data Science and Big Data. Entre sus líneas de investigación caben destacar la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial. En la actualidad es investigadora principal de un proyecto RETOS del Plan Nacional de I+D en la temática Big Data. Según Alicia «Participar en este proyecto es vital para visibilizar la labor científica de las mujeres y fomentar las vocaciones en las niñas».

 

Universidad de Jaén: talento femenino para la ingeniería

Repaso de Prensa

La Universidad de Jaén será una de las entidades que organice un Campus Tecnológico para Chicas en el verano de 2018, en su sede de Linares y en la de Jaén. Su intención no es otra que la de brindar la oportunidad a un grupo de chicas para que puedan iniciarse en la creación de proyectos tecnológicos, con la idea de atraer más talento femenino a las carreras tecnológicas y de ingeniería.

Relacionado con esto, nos hacemos eco de algunas noticias referidas a la Universidad de Jaén en cuanto a investigación, igualdad, mujeres y ciencia.

La primera de ellas se refiere a la Escuela Politécnica Superior de Linares, donde el número de investigadoras aún es muy pequeño con respecto al total de personal. Por eso el 5 de febrero aparece la noticia en el diario Ideal titulada «La investigación también es cosa de ellas«. En esta noticia se da voz a un grupo de investigadoras, en cuyas reflexiones podemos por ejemplo encontrar a una investigadora que expresa «personalmente, creo que las mujeres somos mucho más sutiles y tenemos otro planteamiento de vida mucho más pragmático que los hombres, entre otras cosas, porque nos lo hemos tenido que ganar a pulso».

En esta misma Escuela ya se llevan a cabo diferentes actuaciones como la que aparece en la noticia «Impulso a la vocación de los futuros ingenieros químicos» en el Diario de Jaén el pasado 23 de enero. En esta noticia se muestra la inauguración de un ciclo de talleres de investigación en el área de Ingeniería Química.

En la tercera noticia relacionada, aparecida el 2 de febrero en la prensa escrita del Diario de Jaén se entrevista a la Directora de la Unidad de Igualdad, Matilde Peinado. En esta entrevista, titulada «La Universidad tiene que ser un referente en materia de igualdad» Matilde nos habla del Plan de Igualdad de la UJA y expresa «tenemos mucho que luchar, hay que avanzar en materia de de representatividad».

Fotografía del Diario de Jaén con la entrevista a Matilde Peinado
Página de El Diario de Jaén con entrevista a Matilde Peinado

Matilde señala en esta entrevista como un «escollo» la «masculinización de carreras como la Ingeniería, con una trayectoria bien afianzada en ideas del siglo XIX y XX de que las mujeres eran inferiores a los hombres. Los porcentajes son abrumadores». En referencia al proyecto Campus Tecnológico Interuniversitario para Chicas de 2018 señala «estamos trabajando en acciones para intentar atraer al colectivo femenino a estas carreras y desterrar falsos mitos.«

Celebremos de nuevo el 11F

Como ya hicimos el año pasado, volvemos este mes de febrero con diferentes iniciativas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo es visualizar el papel de las mujeres en la Ciencia y vamos de la mano de 11defebrero.org.

Logotipo de la inicitiva 11 de febrero

Entre otras actividades que se celebran en centros educativos y diferentes espacios de las ciudades, destacamos en esta entrada las que más nos gustan. Puedes ver una lista más completa en la web de la iniciativa.

Granada

  • La Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada va a estar en el CEIP Fuentenueva haciendo un taller de Arduino a los escolares de 6º de primaria. Además, en este centro se van a realizar más de 30 talleres y charlas en las semanas previas, en unas jornadas que comenzaron siendo Semana de la Ciencia pero casi se ha convertido en Mes de la Ciencia. Para culminar este ciclo, hay organizado un homenaje a tres generaciones de científicas -una de las generaciones en realidad futuras científicas-, acto que estará presidido por la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.
  • Por segundo año consecutivo nuestras aliadas de Geek & Tech Girls promueven realizar una foto de grupo en la que aparezcan las mujeres que trabajan en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

 

FFCC 2017
Foto de Grupo celebrando el 11F en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en el 2017
Foto ETSIIT 2017
Foto de grupo celebrando el 11F en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada en 2017
  • El viernes 9 de febrero por la tarde, la empresa spin-off de la Universidad de Granada, Conecta13 organiza  una Jornada Abierta de Mujer y Ciencia 2018. El acto comenzará a las 17:00 en la Sala de Conferencias del Centro de Transferencia Tecnológica de la UGR, en la sexta planta de Gran Vía 48.
  • En la Facultad de Ciencias habrá un programa de actividades muy completo, en el que se incluye el Festival Música y Ciencia, los días 14, 15 y 16 de febrero. Además, los días 15 y 16 de febrero hay organizada una jornada en el IEMathJornada de mujer en la ciencia, con un programa lleno de exposiciones, mesas redondas, charlas y ¡hasta un paseo matemático!. El viernes día 16 de febrero, a las 13:00 y como colofón final, se hará una foto de grupo en el Hall de la Facultad con todas las trabajadoras del centro, la Rectora de la Universidad y todas aquellas mujeres científicas que quieran sumarse.

Jaén

  • La UJA este año está celebrando su XXV Aniversario, por lo que las actividades que organiza están principalmente enmarcadas dentro de esta celebración. En su programa podemos ver la mesa redonda Investigadoras en la UJA: Una reflexión compartida en el 25 Aniversario. Esta mesa redonda será el miércoles 7 de marzo a las 11.00 en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas.

Linares

  • En la Escuela Politécnica Superior de Linares el día 8 de febrero se celebra el taller Descubre la Ingeniería en el que participarán aproximadamente 45 estudiantes de segundo de bachillerato y ciclos formativos del IES Himilce de Linares. Los estudiantes son recibidos en el Salón de Grados y más tarde en la Sala de Divulgación de la Ingeniería, donde un grupo de monitoras voluntarias -estudiantes de últimos cursos- llevaran a cabo el taller.

Sevilla

  • El 10 de febrero a las 12:00 se emite ¡Las científicas tienen algo que decir!, un programa de RadiOlavide. En este programa especial participan la Oficina para la Igualdad y profesorado de la Facultad de Experimentales de la UPO en colaboración con RadiOlavide, con el objetivo de reflexionar en torno a la situación de las mujeres en la carrera científica, visibilizar su trabajo y promover prácticas y actitudes que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.
  • En el Centro Cívico Las Sirenas (Alameda de Hércules, 30) habrá una mesa redonda el día 12 de Febrero, de 16:30 a 20:30 para hablar de la brecha de género que hay en los puestos de responsabilidad en la carrera científica. Se trata de aprender también de otras áreas de estudio, identificando programas y aproximaciones que hayan sido efectivas. Al final, se realizará un taller sobre inventos e inventoras.
  • Coordinado por el Comité de Mujeres en Neurociencia de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), las Universidades de Sevilla y de Pablo de Olavide, junto con el IBiS, organizan un simposium de charlas científicas, cuyas ponentes serán mujeres investigadoras de estas Instituciones. El lugar es el Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (Campus Reina Mercedes), el día 12 de Febrero de 9:00 a 13:00.
  • En el Salón de Actos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, el 6 de febrero de 12 a 14h habrá una mesa redonda. Abordará la desigualdad de género que afecta a todos los ámbitos sociales y laborales a nivel global, facilitando su discusión en un espacio de reflexión donde todas las personas implicadas puedan participar en la construcción de una nueva realidad más justa e igualitaria.
  • Tu imagen cuenta es una llamada para que el día 9 de febrero a las 12.30 horas en el Rectorado de la Universidad de Sevilla todas las investigadoras, personal técnico de laborartorio y doctorandas de la US se retraten en una foto de impacto con el mayor número de mujeres posibles de todas las áreas del conocimiento.

No estamos solas, parte II

Hace unos días os mostrábamos nuestras 12+1 iniciativas favoritas en el fomento de las vocaciones STEM en niñas a nivel nacional.

Claro, que hay más mundo y más iniciativas, por eso hoy tratamos de resumir las 12+1 iniciativas internacionales que más nos gustan.

Proyecto Funny Girls de Harnisch Foundation

Se trata de un programa para formar a niñas de entre 8 y 13  en habilidades de liderazgo a través de la improvisación. Las cinco habilidades de liderazgo que se enseñan son colaboración, agilidad, autoconciencia, empatía y resistencia. El programa se ofrece a niñas en cinco programas extracurriculares en vecindarios con pocos recursos en el Bronx, Washington Heights, Queens y Richmond, Virginia, a través de una subvención de la fundación. La atención se centra en los preadolescentes porque las niñas de ocho años están llenas de confianza, pero a la edad de 13 años comienzan a dudar de sí mismas y a menudo dudan en levantar la mano y participar.

Technovation

Technovation es el programa insignia de la organización global sin ánimo de lucro Iridescent. Cada año desarrolla programas de formación para que las chicas tengan herramientas y capacidades que les permitan ser emprendedoras y líderes. El programa se enfoca a equipos de niñas de 10 a 18 años de todo el mundo, a las que mentoriza en un proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades para resolver los problemas del mundo a través de la tecnología. Desde 2010, más de 10.000 chicas de 78 países han participado en Technovation Challenge. Con la ayuda de mentores voluntarios, las chicas desarrollan “startups” de aplicaciones móviles ayudando a resolver problemas en comunidades locales y regionales alrededor de todo el mundo.

Chicas en Tecnología

Chicas en Tecnología es una organización argentina sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en tecnología, motivando, potenciando e incrementando el conocimiento y entusiasmo de jóvenes mujeres por éstas áreas. Desarrollan diferentes programas en el que que las participantes -escolares entre 13 y 16 años- puedan tener una experiencia en una ecología profesional real. Es decir desde el espacio físico y las metodologías de trabajo hasta los invitados especialistas, mentores y desafíos, las participantes vivencian lo que realmente es sumergirse en el ambiente emprendedor tecnológico. Además, forman a las chicas en herramientas del pensamiento lógico, habilidades en resolución de problemas, creatividad, comunicación, diseño, trabajo en equipo y estrategias para emprender. Con un enfoque en el uso de la tecnología como fuente de resolución de problemas reales.

Tech Women

Esta iniciativa estadounidense tiene el objetivo de empoderar, conectar y apoyar a las próximas generaciones de mujeres líderes en STEM de África, Asia Central y del Sur, y Medio Oriente brindándoles el acceso y la oportunidad necesarios para avanzar en sus carreras, perseguir su sueños e inspirar a mujeres y niñas en sus comunidades.
A través de la tutoría y el intercambio, TechWomen refuerza la capacidad profesional de las participantes, aumenta el entendimiento mutuo entre redes clave de profesionales y expande el interés de las niñas en las carreras de STEM al exponerlas a los modelos femeninos.

 

Scientista Foundation

Las hermanas Cristina y Julia Tartaglia, estudiantes de Harvard crean en 2011 esta fundación con el objetivo de empoderar a las mujeres pre-profesionales en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) a través la financiación para estudios y conferencias. Actualmente se destaca como la mayor red de mujeres en disciplinas STEM. Scientista sirve para conectar a todas las comunidades de mujeres en STEM en más de 30 campus universitarios de todo Estados Unidos. Entre sus asociados se incluyen Microsoft, la NASA y el Huffington Post. Esta fundación pretende brindar una mayor visibilidad y mejores recursos a las mujeres científicas universitarias.

 

Girls Who Code

Girls Who Code iGirls Who Code es una ONG que aborda el problema de las niñas que abandonan las asignaturas de tecnología a una edad temprana. En Girls Who Code hay dos tipos de programas: un programa de inmersión de verano y clubes extracurriculares donde las niñas pueden explorar la codificación en un ambiente divertido y amigable. Sus resultados han sido impresionantes. Desde 2012, más de 10.000 niñas han participado en sus programas y muchas han seguido estudiando ciencias de la computación en algunas de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos.
Girls Who Code también se ha asociado con más de 60 compañías que se han comprometido a contratar a sus ex alumnos, y muchas están creando prácticas remuneradas y otras oportunidades para las niñas.

 

Anita Borg Institute

Anteriormente conocido como el Instituto para la Mujer y la Tecnología, el Instituto Anita Borg tiene como objetivo acelerar la innovación global «trabajando para garantizar que los creadores de la tecnología reflejen a las personas que la usan».
Fundada en 1994 por la científica informática, la Dra. Anita Borg, su misión era romper el «techo de silicio» en tecnología. Borg fue una de las primeras innovadoras en este campo. En 1987, fundó Systers, la primera red de correo electrónico para mujeres en tecnología. ABI trabaja con instituciones académicas líderes y empresas de Forbes 500 en más de 50 países, conectando e inspirando a mujeres en todas las áreas de la tecnología.

Million Women Mentors

Million Women Mentors es una organización que aborda la falta de modelos femeninos para chicas estudiantes y graduadas. Su misión es simple pero poderosa: pretende reclutar un millón de mentores (hombres y mujeres) para niñas y mujeres jóvenes en STEM para el año 2020.
Los mentores pueden inscribirse en su sitio web para asociarse con niñas en todo Estados Unidos y, cada vez más, en todo el mundo, y han sido reclutados entre más de 60 socios y 60 corporaciones. MWM ha proporcionado a los mentores las herramientas y la capacitación para apoyar y alentar a más de 30 millones de niñas a seguir carreras STEM.

Latinas in STEM

Este programa estadounidense fue ideado por un grupo de mujeres nacidas en Estados Unidos pero de raíces latinas, que habían sido las primeras en sus familias en asistir a la universidad. El objetivo que busca el programa es el de inspirar y capacitar a las jóvenes latinas que cursan estudios secundaria para que sigan una carrera de las áreas STEM, dado que las barreras que existen para todas las mujeres en STEM se agravan para las latinas por muchos y diversos motivos, incluyendo la falta aguda de modelos a seguir.
El programa trabaja principalmente en comunidades desatendidas, adoptando un enfoque global ya que no solo procura educación e información a las alumnas, sino que también involucra a las familias para ayudarlas a apoyar mejor a sus hijas. De esta forma, proporciona una valiosa ayuda a las estudiantes y profesionales latinas a prosperar en STEM a través del trabajo en red, el reconocimiento y la tutoría.

 

AAUW (American Association of University Women)

Esta asociación fue fundada en 1881, y desde entonces ha trabajado por y para el empoderamiento de las mujeres en las universidades ayudando a nivelar el terreno de juego para las mujeres durante más de 130 años.
Una de las principales áreas de enfoque de la AAUW es la construcción de un canal STEM para niñas y mujeres. Su enfoque es práctico y comienza con la investigación del problema. Creen que solo al comprender las barreras ambientales y sociales que enfrentan las niñas y mujeres en STEM se puede cambiar el sistema. En lugar de proporcionar soluciones en la clase, la AAUW ejecuta proyectos comunitarios que rompen los estereotipos de género para fomentar el entusiasmo de las niñas por los proyectos STEM. Además, son una de las mayores fuentes de financiación para mujeres graduadas en los Estados Unidos.

 

STEM By Me

Se trata de una iniciativa social del grupo Telefónica, en su apuesta por apoyar la Educación Digital en toda Iberoamérica. Es una comunidad de educación y entretenimiento que, a través de multitud de recursos totalmente gratuitos, pretenden ayudar en el desarrollo de las capacidades y habilidades STEM de todos los jóvenes iberoamericanos mayores de 14 años que en unos años serán quienes lideren la transformación digital de la sociedad. Dentro de sus programas hay un apartado especial para chicas, STEMByGirls, con desafíos y premios para las jóvenes de entre 14 y 20 años. Esta iniciativa ofrece multitud de cursos abiertos y gratuitos accesibles desde cualquier lugar del mundo con apoyo de tutores expertos en todas las materias para dar respuesta a dudas y consultas.

Women Techmakers

WTM es una iniciativa que nació en 2014 liderada por Google que se está expandiendo a un programa a nivel mundial. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, se promueven diferentes eventos alrededor del mundo con el objetivo de dar a conocer el trabajo y el conocimiento de las mujeres en el sector tecnológico.

Women in Technology

Cuando una mujer ayuda a otra, pueden suceder cosas increíbles.  La iniciativa sin ánimo de lucro Women in Technology (WIT) de Washington D.C. es una asociación profesional para mujeres en la industria de la tecnología que ofrece una comunidad donde encontrar apoyo, programas y recursos para que las mujeres avancen en el campo de la tecnología, desde las aulas hasta la sala de juntas. Otorgan un premio anual de Liderazgo –Annual Leadership Awards.  

 

Mi Científica Favorita

Mi Científica Favorita es un libro disponible en formato PDF para su descarga gratuita que presenta la vida y obra de algunas científicas, elegidas por estudiantes de 5º y 6º de primaria de 18 centros educativos de España.

En su introducción podemos leer ¿Cuántas mujeres científicas podrías nombrar? A lo largo de la historia, el papel de las mujeres en la ciencia ha pasado muchas veces desapercibido y es desconocido para gran parte de la población. Sin embargo, el trabajo de investigadoras como Ada Lovelace, Jocelyn Bell, Jane Goodall y Barbara McClintock, entre muchas otras, ha sido fundamental para entender y construir el mundo tal y como lo conocemos.

En este proyecto los chicos y chicas realizaron ilustraciones, cómics y otros materiales a partir de lo que aprendieron e investigaron sobre las científicas, con la ayuda de sus profesores/as. Los trabajos que aparecen en el libro fueron escogidos mediante un concurso llevado a cabo a principios de 2017. A los materiales gráficos acompañan fichas informativas en las que se cuenta la vida y la investigación de las científicas.

Lo cierto es que, salvo Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel, existe una gran invisibilización del papel de las mujeres en el ámbito científico. Esto implica una percepción sesgada por parte de las niñas de sus posibilidades en este ámbito, siendo este uno de los factores que más afectan a la baja matriculación de chicas en carreras de las áreas STEM.

El impulso y fomento de las vocaciones STEM en niñas pasa por establecer líneas estratégicas que aseguren su formación, impulso y visibilización, amén de la concienciación de la sociedad sobre el valor que esto tiene. Dar visibilidad al trabajo de estas mujeres científicas mediante el proyecto Mi Científica Favorita nos parece una iniciativa excelente y da pie a una profunda reflexión sobre el papel de las mujeres en la Ciencia.

El concurso y la publicación del libro se engloba en el proyecto “Mi científica favorita”, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y financiado por el programa de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2016 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y por el programa de excelencia Severo Ochoa del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España.

No estamos solas

Las 12+1 iniciativas de STEM en femenino que más nos gustan

Hace ya tiempo que empezaron a surgir -y cada vez son más- las iniciativas para fomentar la participación y el empoderamiento de las niñas y mujeres en las áreas STEM.

Un rápido barrido por las redes nos deja la grata sensación de que hay muchas pequeñas y grandes luchas activas, intentando que cambie el panorama para que las mujeres ocupemos nuestro lugar en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Si aún no las conoces, es el momento. Aquí tienes las 12+1 iniciativas españolas que más nos gustan.

Inspira Steam

Es un proyecto que nace en Euskadi para el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas. Está basado en acciones de sensibilización y orientación, que imparten mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología entre estudiantes de primaria. Uno de sus últimos hitos es la redacción de un manifiesto (Manifiesto Inspira) al que ya nos hemos sumado decenas de organizaciones, instituciones y personas.

Inspiring Girls

La Fundación Inspiring Girls España nace con el objetivo de aumentar la autoestima y la ambición profesional de las niñas en edad escolar, así como sus expectativas laborales, ayudándolas a visibilizar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen, sin que el hecho de ser mujer suponga ninguna limitación, siempre que se basen en el trabajo y el esfuerzo.

11 de Febrero

La iniciativa 11 de Febrero promueve la organización de actividades que conmemoren este día (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia) y visibilicen el trabajo de las científicas y la vocación investigadora en las niñas y ayuda a darles difusión. El objetivo es lograr el acceso, la plena participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Power to code

Powertocode.org es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es potenciar el conocimiento STEAM así como las capacidades de liderazgo y emprendimiento en niñas, adolescentes y mujeres. Realiza una serie de jornadas y talleres lúdico-educativos, así como un programa intensivo para mujeres que provengan de otros campos y quieran encontrar un trabajo como programadoras web.

Adalab

En AdaLab desarrollan un programa integral dirigido a mujeres, que incluye formación intensiva en perfiles digitales altamente demandados. Consiguen impulsar a mujeres jóvenes con dificultades de empleabilidad, ayudándolas a convertirse en profesionales líderes del mundo digital.

Mujeres ConCiencia

Es un blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, cuya misión es la de promover el conocimiento científico y tecnológico en el que se publican artículos sobre mujeres científicas y sobre temas relacionados con la situación de las mujeres en el sistema científico.
El objetivo es mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tienen cabida en este medio.

Geek & Tech Girls

Es una comunidad que a través del Software Libre acerca la tecnología a mujeres de todas las edades, a la vez que lucha por una sociedad igualitaria e inclusiva. Realizan charlas, eventos, reuniones y debates. Ofrecen un espacio de encuentro seguro, amigable, cercano y dinámico para aquellas chicas que quieran aprender y compartir conocimientos, ideas y opiniones. 

Asociación Mujer y Tecnología

Es una organización no gubernamental que tiene como propósito promover la figura de la mujer en el ámbito tecnológico, así como en visibilizar su papel a lo largo historia y contribuir mediante la formación al progreso social. La Asociación Mujer y Tecnología pretende formar parte del motor de la ciencia, de la tecnología, de la igualdad y la equidad de género, con una firme visión multiplicadora y motivada por la creencia de la participación activa como vía factible para el empoderamiento femenino.

Stem Talent Girl

Esta iniciativa pretende educar, inspirar y empoderar a la próxima generación de mujeres para que sean líderes en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Este proyecto empezó en la ciudad de Burgos, poniendo en contacto a mujeres de éxito y talento con estudiantes de Educación Secundaria. Ahora el programa se ha extendido a Cantabria y Valladolid, llegando además a alumnas de Bachillerato.

Mujeres Tech y Aliados

Es una asociación de comunidades del Sector Tecnológico que busca despertar y potenciar el talento femenino. “Unimos nuestro talento y recursos para ponerlos a disposición de todas las niñas, las mujeres y los hombres que quieran ver más mujeres en el sector digital”.

MatEsElla

MatEsElla es un plan de la Real Sociedad Matemática Española junto con la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s diseñado para impulsar la carrera científica o empresarial entre las estudiantes de grado y máster en Matemáticas mediante acciones de ‘mentoring’ y ‘coaching’. En este programa participan 54 mujeres de referencia procedentes de 37 empresas (banca, tecnológicas, consultoría) y ocho universidades.

Mujer e Ingeniería

Mujer e Ingeniería es un proyecto que aspira a estimular el interés de niñas y jóvenes por los estudios de ingeniería, respaldar la incorporación de las mujeres a este ámbito profesional y animarlas en su promoción hasta puestos de decisión y responsabilidad

Yes We Tech

Esta comunidad feminista promueve una cultura educativa y profesional igualitaria en el ámbito de la tecnología en busca de que en el sector tecnológico exista una justa representación de la mujer y una industria diversa donde el género no suponga una barrera política o social para formar parte de la misma en igualdad de condiciones y oportunidades.

Potenciando el Papel de las Mujeres en el Ámbito Tecnológico

Las cifras hablan de una gran desigualdad de género en el área de las TIC, que va camino de perpetuarse si no se pone remedio. Así, están surgiendo iniciativas diferentes para intentar paliar este sesgo. Repasamos algunas de ellas.

Iniciativas en Granada

El Campus Tecnológico UGR para Chicas tiene por objetivo despertar la vocación en las chicas para que dirijan su carrera profesional al ámbito TIC. Este Campus es una iniciativa de la Universidad de Granada coordinada a través de la Oficina de Software Libre y para llevarla a cabo cuenta con el apoyo y el patrocinio de diferentes empresas y entidades.

Además de esta actividad, la Oficina de Software Libre promueve la campaña «Imagina, Descubre, Crea. Despierta tu lado tecnológico» en la que se visitan diferentes centros educativos de Granada contando la historia de Lucía, una chica que convirtió su afición por los videojuegos y la tecnología en su profesión.

Alrededor de estas iniciativas se ha creado el grupo Geek & Tech Girls, que se reúnen mensualmente para promover y visibilizar a las mujeres en el ámbito tecnológico.

Seguir leyendo Potenciando el Papel de las Mujeres en el Ámbito Tecnológico